Proyectos
Estudio teorico de efectos cuanticos nucleares: Puentes de hidrogeno, transferencia de protones, efectos de isotopo
Resumen
Es un hecho que el caracter cuantico de una particula aumenta al disminuir su masa. Es asi que en la mayoria de los fen´omenos moleculares encontramos que los electrones presentan un comportamiento mayormente cu´antico, mientras que los n´ucleos at´omicos (mas lentos y masivos) presentan un comportamiento mayormente cl´asico. En general, en un estudio te´orico de fen´omenos moleculares se parte de la aproximaci´on de Born- Oppenheimer (ABO)[1]. Esta aproximaci´on se basa en dos suposiciones, la primera es que los electrones se ajustan instantaneamente al movimiento m´as lento de los n´ucleos, la segunda considera que los n´ucleos se mueven sobre una superficie de energia potencial (PES), derivada de un solo estado electr´onico. La ABO es la base sobre la que se construyen los m´etodos convencionales de estructura electr´onica, los cuales se usan para determinar las estructuras y energias de reactivos, productos, estados de transici´on al igual que las PES usadas en m´etodos cl´asicos de din´amica molecular como Car-Parinello[2] o de propagaci´on de la matriz de densidad[3]. Sin embargo, la experiencia ha mostrado repetidas veces que existen procesos quimicos muy importantes como la transferencia electr´onica, los procesos fotoquimicos, las reacciones sobre superficies met´alicas, la transferencia de protones, los efectos isot´opicos, entre otros, en los cuales se presenta un rompimiento de la ABO, ya que estos procesos en cierta medida est´an dominados por efectos cu´anticos nucleares (ECN) como la energia del punto cero (ZPE), las vibraciones nucleares y el tunelamiento nuclear. Para incluir los ECN en estudios de fen´omenos quimicos a partir de c´alculos de estructura electr´onica se han ingeniado muchas correciones. Las ZPE se calculan tipicamente con la aproximaci´on arm´onica, en donde las frecuencias se obtienen diagonalizando la matriz Hessiana[4]. El tunelamiento nuclear se determina con frecuencia empleando la correcci´on de Bell[5], que se deriv´a al aproximar la barrera de potencial como un par´abola truncada. Los efectos del tunelamiento tambi´en se determinan a trav´es de c´alculos del tunelamiento semicl´asico basado en caminos de energia minima[6]. En todos estos casos las correcciones se aplican despu´es de que se han generado las PES por alguno de los m´etodos de estructura electr´onica. Seria ideal entonces el tener la capacidad de emplear un tratamiento cu´antico tanto de los electrones como de los n´ucleos para el estudio de fen´omenos en donde se hacen evidentes los ECN. Sin embargo, esto no es posible en el presente excepto para sistemas muy pequenos, lo cual se debe a complicaciones te´oricas y computacionales que aumentan r´apidamente al crecer el n´umero de grados de libertad cu´anticos. Esta es entonces una de las razones por las que se sigue recurriendo a la ABO y de ser necesario los ECN se introducen posteriormente como correcciones. Recientemente, y a fin de evitar el uso de la ABO, se han desarrollado m´etodos que ofrecen una soluci´on a la ecuaci´on de Schr¨odinger n´ucleo-electr´onica independiente del tiempo. Entre estos tenemos el MCMO (Multicomponent Molecular Orbital) propuesto por Tachikawa[7, 8, 9], el NO-MO (Nuclear Orbital-Molecular Orbital) propuesto por Nakai[10], el ENMO (Electronic and Nuclear Molecular Orbitals) propuesto por Sherill[11] y el NEO (Nuclear-Electronic Orbital) propuesto por Hammes-Schiffer[12, 13]. En principio estos m´etodos incorporan directamente los ECN en un c´alculo regular de estructura electr´onica, ya que existe una retroalimentaci´on entre los grados de libertad electr´onicos y nucleares. Estos m´etodos prometen extender el rango de valid´ez de los m´etodos de estructura electr´onica y din´amica molecular tradicionales, a´un reteniendo sus ventajas de practicabilidad y aplicabilidad a sistemas complejos. Es esta propuesta nos concentraremos en el m´etodo de orbitales n´ucleo-electr´onicos (NEO), el cual propone un tratamiento cuantomec´anico de los n´ucleos at´omicos al mismo nivel que los electrones en los m´etodos de estructura electr´onica. Muchas aplicaciones de este m´etodo est´an a la vista, en especial para el estudio de fen´omenos en los cuales los n´ucleos de hidr´ogeno presentan un car´acter cu´antico marcado, como en sistemas enlazados por puentes de hidr´ogeno, que presenten transferencia intramolecular de hidr´ogenos, o que sean substituidos isot´opicamente (para estudiar en estos ´ultimos los efectos de is´otopo primarios y secundarios en geometria y estructura electr´onica). Entre las ventajas que ofrece en el papel este m´etodo sobre los tradicionales de estructura electr´onica estan: - Las energias de los niveles vibracionales de los hidr´ogenos tratados cuantomecanicamente resultan directamente de un c´alculo regular de estructura electr´onica - La energia del punto cero (ZPE) esta incluida en el c´alculo - Los resultados contienen el efecto de las masas nucleares en estructura electr´onica, ning´un m´etodo te´orico permite de estructura electr´onica permite esto - El tratamiento de los n´ucleos por medio de orbitales permite en principio estudiar deslocalizaci´on nuclear Sin embargo y a pesar de que gran parte de la teoria de este m´etodo se ha reportado en distintas publicaciones[12, 13, 14], su alcance est´a a´un por probarse ya que su aplicabilidad es muy limitada, debido principalmente a problemas en la implementaci´on computacional. El objetivo central de este proyecto es la creaci´on de un paquete computacional basado en el m´etodo NEO a nivel Hartree-Fock (HF) para electrones y n´ucleos, que nos permita estudiar efectos cu´anticos nucleares. Una de las contribuciones m´as novedosas ser´a el crear la capacidad de calcular ECN en sistemas que contienen mezclas de is´otopos de hidr´ogeno. Para determinar la correcta implementaci´on del paquete computacional se realizar´an unos c´alculos preliminares a distintos haluros de hidr´ogeno, hidruros de metales alcalinos y a la mol´ecula de agua en todas sus versiones isot´opicas, para los cuales existen numerosos resultados experimentales y te´oricos. En futuros proyectos se crear´an rutinas que permitan la optimizaci´on de las geometrias moleculares, se mejorar´a la teor´¿a por medio de m´etodos perturbativos para incorporar parte de la correlaci´on electr´onica y electro-nuclear, se espera que esta parte no sea tan dificil de implementar una vez se haya finalizado con este proyecto.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Investigación 2006
Modalidad:4. Apoyo a investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, a través de proyectos de investigación
Responsable