El cambio climático es un tema de gran preocupación ambiental que ha influido directamente en el comportamiento del ciclo hidrológico causando serios problemas en la disponibilidad de agua potable, lo cual representa un reto en la gestión del agua (Masia et al., 2021). Se estima que las actividades humanas han causado aumentos de la temperatura global de 1.0°C por encima de los niveles preindustriales y existe una probabilidad alta de que este aumento de temperatura alcance los 1.5 °C entre 2030 y 2052 si continúa incrementando al ritmo actual (IPCC, 2018). Por estos cambios del clima se prevé con un alto nivel de confianza que las zonas rurales se enfrentarán a grandes impactos en el abastecimiento y la disponibilidad de agua (IPCC, 2014). Además, debido a que los eventos de variabilidad climática son cada vez más frecuentes resulta importante identificar cual es el estado socioambiental de los sistemas de acueductos comunitarios frente al cambio climático (Leveque et al., 2021).
El cambio (CC) climático y variabilidad climática (VC) son fenómenos que están afectando fuertemente a diversos países, en los que se presentan con alta frecuencia eventos extremos como sequías, inundaciones, ciclones y deslaves, entre otros. Uno de los países que ha sufrido este tipo de eventos extremos es Colombia, con impacto en pérdidas de vidas humanas, ecosistemas, biodiversidad y pérdidas económicas considerables, lo cual ha conllevado a que las organizaciones comunitarias del agua afronten las problemáticas relacionadas con la potabilización del recurso hídrico como un gran desafío ambiental (Brown et al., 2013). Dentro de este territorio nacional se encuentra el departamento del Valle del Cauca, en el cual sobresale la cuenca hidrográfica del río Bolo, una de las fuentes hídricas más importantes para el desarrollo agrícola y pecuario de este departamento.
En la cuenca del río Bolo se ubican 25 acueductos rurales, los cuales juegan un papel importante en aspectos sociales, económicos y ambientales, además hacen parte de la gestión del agua de esta cuenca hidrográfica. Estos sistemas son entidades de carácter social, económico e institucional público que garantizan el acceso al agua dulce (Correa, 2006); sin embargo, se ha evidenciado algunas problemáticas en torno a estos sistemas en cuanto a términos estructurales, ambientales, administrativos, legales y sociales que se han visto reflejados en el funcionamiento de estas formas de organización (García Rodríguez & Cuesta Delgado, 2016) y que se podrían agudizar en escenarios de cambio y variabilidad climática.
En periodos en los cuales se presenta eventos de variabilidad climática se ha registrado desabastecimiento de agua, reducción de capacidad hídrica de las cuencas, conflictos sociales por el agua, déficit de agua potable para el consumo, entre otros. Esta problemática se ha visto muy relacionada con el bienestar del ser humano, pérdida de biodiversidad, escasez de alimentos, alteración de los ecosistemas y pérdidas económicas, entre otros.
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar social y ambientalmente tres acueductos de la cuenca hidrográfica del río Bolo, identificando aspectos técnicos, económicos, culturales, ambientales, administrativos, entre otros aspectos que sean afectados negativamente por las variaciones del clima. Asimismo, se realizará una identificación y priorización de problemáticas para posteriormente proponer acciones de adaptación climática que se puedan a realizar por las comunidades y las juntas administradoras de los acueductos, con el fin de apoyar la adaptación y sostenibilidad ambiental.
Esta propuesta está relacionada con los objetivos y actividades del Proyecto Activo: Vulnerabilidad y estrategias de adaptación climática en acueductos comunitarios de la zona andina colombiana. Caso de estudio cuenca del río Bolo- Valle del Cauca código HERMES 47381. |