La generación, adopción y apropiación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en un país, determina su nivel de desarrollo, competitividad y el bienestar social de sus habitantes. Colombia, con un panorama prometedor gracias a su megadiversidad, concentra esfuerzos en el fortalecimiento del motor científico nacional, fomentando la búsqueda de alternativas sostenibles a los retos que determinan el desarrollo de cada región.
La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) estableció que hay seguridad alimentaria cuando todas las personas, además de contar con el permanente acceso físico, social y económico a alimentos inocuos y en cantidades adecuadas, pueden obtener de ellos los nutrientes que satisfacen las necesidades energéticas diarias y permiten tener una vida sana. El Yacón (Smallanthus sonchifolius) cuenta con un enorme potencial como producto nutracéutico, ya que sus hojas y tubérculos son fuente de metabolitos secundarios, a los que se les atribuyen propiedades para el tratamiento de enfermedades crónicas, además de proyectarse como un reemplazo a los edulcorantes tradicionales, no solo por su bajo contenido calórico, sino por presentar características prebióticas, además de bajos costos de producción. El proyecto tiene como objetivo implementar herramientas biotecnológicas que permitan mejorar la productividad del cultivo de Yacón y la calidad de subproductos de interés nutricional y funcional, empleando estrategias de apropiación social del conocimiento e investigación participativa, en el departamento de Cundinamarca. Este se llevará a cabo en alianza con la Reserva Productiva El Retoño, en el municipio de Silvania en Cundinamarca. Se implementará un sistema de cultivo de tejidos in vitro en el laboratorio del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, para la propagación de Yacón, en aras de optimizar la producción de metabolitos secundarios de interés nutricional y funcional. En terrenos del aliado en Silvania, se establecerá un cultivo con los propágulos obtenidos in vitro y con germoplasma obtenido mediante el sistema de propagación convencional, utilizado por los productores de Yacón de la región. En este proceso se validarán sistemas de manejo agroecológico con el fin de mejorar la productividad del cultivo y, una vez se obtenga cosecha, se medirán las concentraciones de azucares reductores y FOS en los extractos de tubérculos y hojas procedentes de los dos sistemas distintos de propagación con el fin de determinar la calidad de los subproductos a obtener. Transversalmente se realizará un proceso de fortalecimiento de las capacidades científicas, organizativas y empresariales de los productores de Yacón en Cundinamarca, mediante procesos de innovación social participativa. |