La obtención de antioxidantes derivados del isoespintanol, será evaluada para determinar su poder antioxidante en frutas así como también su poder inhibitorio de pardeamiento enzimático. Con esto se pretende estudiar como cambia la actividad de los compuestos trihidroxilados por efecto de los sustituyentes y presentar algunos resultados de la variación de la actividad antioxidante con el número de hidroxilos a partir de medidas experimentales.
La modificación estructural del isoespintanol tendrá dos derivados: el primero mediante un proceso de brominacion y demetilación a partir del dimetilsulfoxi y el HBr. La reacción se monitoreara hasta completación por 48 horas al cabo de las cuales se agregara CH2Cl2 y la extracción del DMSO con agua posteriormente. La solucione orgánica se concentra y los productos mayoritarios se separan mediante cromatogrfia en columna utilizando como eluente bencina-acetato en una proporción 95:5. Los compuestos obtenidos serán caracterizados mediante RMN1H, RMN13 C así como con GC-MS.
La Nitración constituye la segunda parte de la modificación estructural del isoespintanol. Se inicia con la nitracion de la silica gel (70-230 MESH) con HNO3, posteriormente se hará la nitración del isoespintanol previamente diluido en CH2Cl2. Agregamos la silica sobre la dilución hasta reacción completa al cabo de la cual se retira la silica por filtración y lavados con CH2Cl2. La solución orgánica se concentra y los productos mayoritarios se separan mediante cromatografia en columna utilizando como eluente bencina-CH2Cl2 en una relación 7:3. Los compuestos obtenidos serán caracterizados mediante RMN1H, RMN13 C así como con GC-MS.
Existen diversos métodos para la evaluación de la capacidad antioxidante de los productos obtenidos, DPPH, ABTS, FRAP, decoloración del beta-Caroteno, los cuales utilizan la producción de un radical orgánico o especies reactivas de oxigeno y otras se basan en la oxidación¿reducción de iones metálicos.
Para la medición de la capacidad de inhibición del pardeamiento en frutas se llevara acabo mediante una cinética enzimática para calcular el efecto sobre la actividad PPO la cual será medida espectrofotometricamente a 420 nm a 30°C. Los datos obtenidos serán tratados estadísticamente usando análisis de varianza (ANOVA) y LDS con el paquete estadístico SAS. |