Actualmente la industria alimentaria sufre un problema de adulteración de sus productos, el cual se observa principalmente en los alimentos procesados en polvo, en donde el ingrediente principal es reemplazado por alimentos de similar aspecto y de baja calidad e incluso por compuestos químicos y/o metales que pueden afectar la salud del ser humano. Entre los casos más comunes se tiene la melamina en la leche en polvo y el plomo en la paprika, causando irritaciones en las vías orales, intestino e intoxicaciones severas. Por esta razón, las entidades estatales de distintos países han desarrollado e implementado políticas y estrategias para detectar, controlar y vigilar los adulterantes durante la cadena de
producción, antes de que lleguen al consumidor final. Sin embargo, se ha dificultado el sistema de control en los adulterantes de alimentos, ya que los métodos existentes de detección de compuestos adulterantes requieren un alto consumo de energía y tiempo.
La espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano, ha demostrado ser una técnica alternativa ampliamente utilizada en el análisis de productos alimenticios, dado que proporciona resultados rápidos, eficientes, versátiles, de bajo costo y sin generar residuos contaminantes. En el ámbito de la adulteración de alimentos, esta tecnología resulta ser útil ya que puede incorporarse a las líneas de producción y a través de instrumentos portátiles puede ser utilizado en los sistemas de inspección. Es por esta razón en este proyecto se desea evaluar la capacidad de la técnica para identificar la presencia de tiza blanca y almidón de maíz en ajo en polvo, especia que se encuentra en una creciente demanda debido a sus propiedades culinarias y medicinales. La evaluación se realizará mediante la comparación del modelo obtenido a través de respuestas espectrales del ajo en polvo adulterado con concentraciones conocidas de tiza blanca y almidón de maíz entre 0% y 40% (w/w) de las muestras utilizadas. |