La alianza conformada por: Green Chemistry Centre of Excellence (GCCE) de la University of York (UoY), el grupo de investigación de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL - Institución Ejecutora), y el grupo de investigación de Materiales y Energía del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), tiene como objeto dar un valor agregado a residuos generados en la cadena productiva del café. La cadena de suministro ha contribuido a la economía colombiana, desde el eslabón primario referido a la fase agronómica hasta el proceso de transformación y comercialización, etapas que incluyen a diferentes actores como principales beneficiarios. Sin embargo, durante la producción de café, se genera una gran cantidad de residuos, lo que causa un problema ambiental. Uno de los más contaminantes es el mucílago, afecta las fuentes de agua en áreas agrícolas debido a su alta carga orgánica, así mismo la pulpa obtenida del beneficio de café. Otro residuo corresponde al obtenido al final de la cadena de suministro producto de la preparación del café (SCG). Es un problema tanto para Colombia como para los países consumidores de café como el Reino Unido.
El problema se abordará combinando el conocimiento de los participantes para aplicar bioprocesos para transformar los desechos orgánicos en productos útiles. Los residuos se utilizarán para producir celulosa bacteriana (BC) y carbono mesoporoso. El primero es un polímero novedoso y biodegradable utilizado en diferentes industrias hoy en día. Se espera que para fines de 2022, el mercado de BC se avalúe en USD 498 millones. UoY ha producido celulosa microfibrilada a partir de varias fuentes de residuos agrícolas utilizando tecnología de microondas; la cual puede ser transferida a los residuos estudiados en este proyecto. Mientras tanto, los carbonos mesoporosos son excelentes adsorbentes y, por lo tanto, muestran un buen potencial como filtros para la purificación del agua. El mercado para el carbón activado se estimó en USD 4.72 billones en 2018. En este contexto, se propone establecer las bases de un desarrollo sostenible mediante la generación de productos de valor a partir de residuos del procesamiento de café. |