Las pérdidas constituyen una preocupación económica en la industria alimentaria, principalmente porque la mayoría son causadas por la presencia de microorganismos de deterioro que generan alteraciones en las características sensoriales y nutricionales en los alimentos, por esta razón el sector del empacado de alimentos ha evolucionado en las últimas décadas en respuesta a los crecientes desafíos de los consumidores y de la industria por tener productos frescos por un mayor rango de tiempo. Es por esto que, dentro de las nuevas tecnologías de empacado se encuentra el empaque activo, un sistema que interactúa con el alimento y al cual se le pueden incorporar componentes que al tener contacto con el producto liberan o absorben sustancias protectoras. Dentro de los componentes más usados en este tipo de empaques se encuentran los agentes antimicrobianos, sustancias que inhiben los procesos celulares de los microorganismos y que contribuyen en la mejora de la calidad de los alimentos en términos de vida útil. Para que los compuestos activos estén presentes en este tipo de empaques se requiere de un proceso de encapsulación hoy en día existen técnicas que permiten llevar a cabo dicho proceso, sin embargo, la técnica más promisoria para la elaboración de nanofibras es la técnica de electrohilado. Por lo cual el objetivo de este trabajo es desarrollar micro/nanofibras mediante la técnica de electrohilado a partir de la mezcla de polímeros para la incorporación de un péptido con capacidad antimicrobiana. |