La alta contaminación generada por vertimientos coloreados ha marcado una preocupación mundial, en este contexto la legislación ambiental, en el marco de protección del recurso hídrico, contempla la eliminación y control de cargas contaminantes. Por otro lado, la gestión integral de residuos provenientes de las actividades de postcosecha y beneficio derivados de los procesos agrícolas, constituye un problema que demanda atención inmediata. Específicamente, los cultivos de plátano y banano generan aproximadamente 4 millones de toneladas métricas de residuos al año; el cultivo de piña, arroja cerca de 300 toneladas métricas anuales por hectárea de la hoja como desechos. Estos residuos pueden ser utilizados en la producción de materias primas y productos de alto valor agregado, cuya base principal correspondería a fibras de celulosa. Es así como el presente proyecto contribuye a las estrategias de cuidado del recurso hídrico mediante la reducción de la contaminación en aguas residuales de la industria textil e integra materiales de poco valor comercial. Se proyecta desarrollar un producto con alto valor agregado usando residuos agrícolas como recurso renovable para la obtención de un prototipo de filtro funcionalizado con nanopartículas de MnO2 para el tratamiento de aguas coloreadas. La propuesta, surge del interés en promover tecnologías sostenibles y respetables con el medio ambiente a partir de procesos que utiliza recursos naturales y renovables que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, bajo el concepto de Biorefineria Lignocelulósica que se fundamenta en el uso de materiales con alto contenido de celulosa y procesos de deslignificación libres de cloro. |