Este proyecto pone a disposición de la industria láctea todo el conocimiento científico y metodologías experimentales de alta viabilidad para el aprovechamiento del suero dulce (Subproducto de la elaboración de quesos) en la obtención de un permeado de ultrafiltración (UF) y de un concentrado de lactosa; el primero de estos productos podrá ser aplicado como una base para la formulación y preparación de bebidas isotónicas, carbonatadas, para cervecería y bebidas fermentadas; y el segundo, será sometido a un transformación enzimática hasta la obtención de tagatosa y ser evaluada como edulcorante sobre las bebidas anteriormente mencionadas, entre otras aplicaciones en la industria farmaceuta, alimentaria e industrial. Lo anterior surge como alternativa de solución a lo que hoy día constituye un problema de contaminación para las industrias quesera debido a los vertimientos generados, su inadecuada disposición como residuo y la baja competitividad en el mercado.
El suero de la leche es un subproducto generado por la industria láctea con un gran potencial para la utilización de componentes con valor agregado en la industria alimentaria como las proteínas séricas, lactosa y minerales, sin embargo el desaprovechamiento y mal manejo durante los procesos de obtención genera gran impacto ambiental debido a los grandes volúmenes producidos y su vertimiento en suelos y quebradas. El uso de la tecnología de membranas permite aprovechar cada uno de los componentes fisicoquímicos y nutricionales del lactosuero, y de esta manera ser aplicados como materias primas para el desarrollo de nuevos productos. El objetivo del presente proyecto es desarrollar bebidas lácteas fermentadas, Isotónicas y carbonatadas, además de la producción de tagatosa liofilizada, utilizando el permeado de lacto suero obtenido por ultrafiltración y el concentrado de lactosa como materias primas. Como resultado se espera el desarrollo y formulación de nuevos productos, aceptados sensorialmente por parte de los consumidores, además de cumplir con las normas de inocuidad en alimentos y de promover procesos de producción ambientalmente sostenibles.
La investigación se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, específicamente en el Laboratorio de Productos Lácteos y en la empresa AURALAC S.A. Fortaleciendo los vínculos entre estas: Institución educativa y empresa privada. La adquisición del sistema de membranas en la Universidad, beneficiará a:
La empresa AURALAC S.A y otras empresas del sector lácteo regional y nacional: sirviendo de soporte en la investigación y desarrollo de nuevos productos alimenticios, poniendo a disposición un conocimiento científico viable para su desarrollo, siendo facilitador en la implementación de tecnologías eficientes y amigables con el medio ambiente y actuando como referente en la apropiación de tecnologías de membranas de reciente aplicación en las empresas lácteas antioqueñas y colombianas.
Estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional, demás instituciones educativas y empresas que requieran de sus servicios en los campos de investigación y aplicación a nivel de planta piloto y del conocimiento científico en general para futuros desarrollos de productos. |