Una de las principales metas del actual gobierno reflejado en el Plan de Desarrollo (PND), 2014 2018, es el proceso de paz que se está realizando en la Habana, Cuba. La paz, la equidad y la educación, son los tres pilares que rigen el PND, los cuales se encuentran estrechamente relacionados. La paz es a su vez causa y efecto en la medida en que facilita el enfoque del país en otras áreas como la educación, que garantiza la igualdad en derechos y oportunidades en todo el territorio nacional, que se ve reflejado en la disminución del uso de medios violentos para la obtención de recursos mínimos para subsistir. En punto, la educación juega un papel importante en el PND y esta concebida como poderoso instrumento de igualdad social, así mismo, la ciencia, tecnología e innovación son incluidas como parte fundamental de este pilar.
Uno de los objetivos propuestos en el PND consiste en cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, (
).cita y como parte del mismo lograr una mayor cobertura y permanencia en el sistema educativo. Como parte de las estrategias propuestas para alcanzar este objetivo se propone la creación del sistema de educación terciaria para mejorar la movilidad y pertinencia, que comprende varias acciones dentro de las que se destaca la creación del subsistema nacional de maestrías y doctorados, con el cual se pretende incentivar la formación en estos niveles y se promoverá la investigación enfocada en las necesidades regionales.
El fortalecimiento en el desarrollo de proyectos de investigación permitirá tener un capital humano mejor capacitado para hacer frente a los retos del país en materia de desarrollo y hacerlo más competitivo en el mercado internacional. Para ello se requiere, como estrategia transversal, generar un ambiente óptimo para el desarrollo de actividades productivas mediante la influencia o intervención en los factores internos y externos, como es el caso del transporte de materias primas para la elaboración de productos, la inversión de proyectos de infraestructura vial disminuirá los tiempos de entrega y el riesgo de pérdidas lo que influirá en las etapas siguientes del proceso productivo.
El crecimiento de la productividad también se ve afectado por la capacidad de generación y aprovechamiento de nuevas tecnologías, no obstante, existe un impacto social y ambiental alto. El desarrollo de tecnologías para el uso de energías alternativas, por ejemplo, no solo contribuirá a largo plazo en la disminución de los costos en actividades empresariales sino que favorecerá la gestión de proyectos para el abastecimiento de las comunidades, lo que conducirá a una gestión sostenible de recursos naturales.
No obstante, para ello es necesario articular los sistemas de ciencia, innovación y tecnología con los que sea posible incentivar proyectos de investigación a partir de los cuales sea posible profundizar en el conocimiento del comportamiento de fenómenos en el territorio colombiano que serán determinantes en el desarrollo de actividades productivas y la generación de nuevas tecnologías. |