La Universidad Nacional de Colombia como ente rector de la educación en el país, desde sus diferentes Sedes Andinas (Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira) y Sedes de Presencia Nacional (San Andrés Isla, Tumaco, Arauca y Amazonas), avanza en el propósito de aportar desde la educación, a la solución de las problemáticas nacionales, regionales y locales, especialmente aquellas relacionadas con la adquisición de competencias que garanticen la permanencia de los estudiantes en la universidad. En esa misma línea, la Facultad de Arquitectura de la Sede Medellín, luego de identificar que algunos de los estudiantes que ingresan a sus programas (Arquitectura, Construcción y Artes Plásticas) cumplen con la exigencia de promedio de admisión pero carecen de aptitudes y competencias en el área creativa que les permitan permanecer y culminar el pregrado, se propone realizar un acompañamiento a las instituciones educativas mediante un proyecto llamado Formación de Formadores, que pretende apoyar a los profesores de básica secundaria en la cualificación de sus estudiantes para que ingresen y permanezcan en nuestros programas.
El proyecto Formación de Formadores se inicia en el año 2014 en el grupo de Aceleración de la Institución Educativa Félix Henao Botero del barrio Caicedo en la ciudad de Medellín, en el cual se identificó como característica especial que un alto porcentaje de los niños son hijos de padres que trabajan en albañilería y construcción, condición que se convierte en una potencialidad por su cercanía con temas muy cercanos a los saberes de los profesores y estudiantes de los programas de la Facultad. Se realizó un acompañamiento, orientado a desarrollar las habilidades sensoriales de los estudiantes, para la descripción y representación de su entorno y de los elementos que les permiten reconocer y ubicarse en su territorio y abstraer parte de esa realidad en la construcción de modelos espaciales.
Actualmente se continúa el proyecto con el grupo de Aceleración de la Institución Educativa Alfredo Cock Arango en el barrio Castilla, en el cual, como actividad de relacionamiento con su entorno, se propone realizar un modelo en físico y a escala, del colegio. Para lograrlo, se desarrolla primero una etapa de sensibilización y aprestamiento de las capacidades sensoriales y espaciales y en segundo lugar, el ejercicio práctico de reconocer, representar y modelar el espacio del colegio.
|