Proyectos
MODELAMIENTO DEL ESLABÓN DE ABASTECIMIENTO PARA UNA CADENA DE SUMINISTRO DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE RESIDUOS DE CAFÉ, INTEGRANDO DECISIONES DE INSTALACIONES, RUTEO E INVENTARIOS, BAJO UN ENFOQUE ECONÓMICO-AMBIENTAL. APLICACIONES EN EL EJE CAFETERO COLOMBIANO
Resumen
El proyecto tiene como objetivo modelar el eslabón de abastecimiento para una cadena de suministro de biocombustibles sustentada en el uso de residuos de café. Dicho modelo contempla la integración de decisiones de localización, enrutamiento de vehículos y manejo de inventarios, bajo un enfoque económico-ambiental, ajustado a las particularidades del contexto Colombiano. La propuesta se deriva de las actividades de investigación del grupo en Innovación y Desarrollo Tecnológico orientadas al modelamiento de cadenas de abastecimiento en el sector de biocombustibles y en la evaluación de desempeño ambiental de organizaciones. La temática abordada por el proyecto es considerada de alto interés dadas los requerimientos actuales desde las políticas nacionales para el desarrollo de nuevas alternativas en la producción de biocombustibles y para el desarrollo logístico en torno a nuevas iniciativas de negocio. En este sentido, se contempla el uso de biomasas de segunda generación producto del café, lo cual permitirá no sólo una alternativa como energía renovable, sino que además abrirá otros campos de ingresos al sector cafetero. No obstante, hay que resaltar la complejidad del problema si se tiene en cuenta que el primer eslabón se compone de un conjunto diverso de productores dispersos en una geografía amplia y en muchos casos, con limitaciones en el acceso. También es importante denotar que el proceso se encuentra supeditado a las etapas de cosecha, motivo por el cual los periodos de abastecimiento requieren un planeamiento que esté en capacidad de surtir las necesidades de producción de la planta. De acuerdo con lo anterior, el desarrollo de procesos logísticos para la recolección de dichos residuos constituye un gran desafío, sin contar que se espera que dicho proceso sea económicamente viable y ambientalmente amigable. Por tanto, se propone una metodología de trabajo en la que a partir de una revisión de los referentes teóricos y la recolección de la información pertinente, se consoliden las variables, parámetros y restricciones que se van a abordar, para dar paso a la construcción de un modelo matemático que describa la esencia del problema. Este tipo de modelos matemáticos se clasifican en la categoría de problemas NP-duros, por lo cual se explorarán diversas metodologías exactas y heurísticas, que reduzcan la complejidad computacional, para finalmente seleccionar la más adecuada para su solución. Finalmente, el desempeño del modelo se validará mediante su aplicación en la región cafetera de Colombia. Se espera que los resultados de esta propuesta permitan la consolidación de proyectos orientados a la producción de biocombustibles a partir del uso de biomasas de segunda generación derivadas de las plantaciones y proceso del café. También que el sector caficultor tenga la posibilidad de adquirir nuevas perspectivas de negocio al comercializar dichas biomasas. Adicionalmente, la aplicación del concepto de sustentabilidad al diseño de la cadena de abastecimiento constituye un elemento diferencial que busca impactar positivamente el medio ambiente de la región y es un primer paso en el fortalecimiento y desarrollo de estrategias que permitan sistemas de producción amigables con el ambiente. Por último, se espera que la producción de este tipo de biocombustibles permita que los procesos dependientes del uso de combustibles fósiles reduzcan la intensidad de sus emisiones y consecuentemente que permita ampliar las fuentes para satisfacer la demanda proyectada a corto y mediano plazo.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable