Proyectos
Evaluación de la aplicación de 1-Metilciclopropeno y temperaturas de almacenamiento en la poscosecha de albahaca (Ocimum basilicum L.).
Resumen
Las plantas aromáticas juegan un papel importante a nivel económico y social, debido a que proporcionan alimento y medicina para los humanos. Los principales países productores y exportadores de plantas medicinales son China, Nepal, Sri Lanka, Bulgaria, Alemania, Chile y Argentina. La producción en Colombia reportada para el 2012 fue de 7.235 t, en 1.893 ha, donde las principales especies fueron, albahaca, cebollín, eneldo, laurel, mejorana, menta, orégano, romero, tomillo, cilantro, salvia y cardamomo, en donde se destacan los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Valle del cauca y eje cafetero (La República, 2012). Sin embargo, en países de América Latina y el Caribe el bajo nivel tecnológico y las altas pérdidas en poscosecha afectan el crecimiento del mercado de plantas aromáticas. Lo anterior es debido a la alta perecibilidad, a la baja capacidad de implementar la cadena de frío y a la amplia gama de limitaciones logísticas en la cadena productiva (Fonseca y Njie, 2014), lo que repercute en altas pérdidas en poscosecha y procesamiento (hasta del 40%) (FAO 1989; FAO, 2012), además de la pérdida de la calidad (calidad sensorial, química, física y sanitaria). Debido a lo anterior, es necesario conocer el comportamiento poscosecha de productos perecederos, lo cual permitiría establecer las bases de tecnologías poscosecha tendientes a maximizar la vida útil y minimizar las pérdidas de calidad de plantas aromáticas (Ress et al., 2012). La albahaca, es la especie aromática más producida y exportada en Colombia, se caracteriza por ser un producto perecedero que presenta una vida útil de 1 a 2 semanas, dependiendo de la temperatura de almacenamiento (Cantwell y Reid, 2001). Según Cantwell y Reid (2001), las hierbas frescas presentan una tasa respiratoria altamente variable, reportándose durante los primeros cinco días (a partir de la cosecha y almacenadas a 10°C) valores entre 25 y 80 ml CO2 kg-1 h-1, además la tasa de etileno oscila entre el 0,19 y 0,57 µL kg-1 h-1 (Paliyath et al., 2008). El etileno es una hormona vegetal que promueve la senescencia los tejidos, afectando la capacidad de almacenamiento de los productos agrícolas (Binder, 2008). El etileno juega un rol importante en la degradación de clorofilas y senescencia de hojas, razón por la cual la vida poscosecha puede ser mejorada con la utilización de compuestos antagonistas de etileno (Hassan y Mahfouz, 2012), como 1-metilciclopropeno (1-MCP) (Ress et al., 2012). El 1-MCP ha mostrado eficacia en la conservación de frutos, hortalizas y flores de corte (Serek et al., 1995). En hojas de corte se ha encontrado que el 1-MCP disminuye la degradación de clorofilas, tasa respiratoria, producción de etileno, además incrementa la actividad de enzimas antioxidantes, lo cual incrementa la vida en poscosecha de las aromáticas, manteniendo la calidad por más tiempo (Gang et al., 2009). Además, Cefola et al. (2010), reportan que existe un efecto sinérgico entre el 1-MCP y la refrigeración, en donde, la vida útil del brócoli fue mayor con el uso de 1-MCP (1 μL L-1 por 24 h a 20 °C) y refrigeración, en comparación con los tratamientos independientes. En Colombia, hasta la fecha no se han reportados estudios del uso de 1-MCP en aromáticas en combinación con refrigeración, por lo cual se hace necesaria la investigación del efecto del 1-MCP en la poscosecha de albahaca como tecnología para la conservación de la calidad en albahaca.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:MÓDULO PARA LA INSCRIPCIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES DE COLCIENCIAS - 2014
Modalidad:MÓDULO PARA LA INSCRIPCIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES DE COLCIENCIAS - 2014
Responsable