El objeto de investigación que propongo estudiar y describir como tesis para el Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, es el Correo
en Colombia entre 1859 (creación de la ley orgánica de los correos nacionales que reformaba el sistema postal) y 1920 , (momento en
el cual se inaugura la aviación en Colombia y el sistema postal toma otro rumbo: cambian los itinerarios y la forma y disposición de los
informes del movimiento de correspondencias). Esta propuesta de investigación busca dar continuidad al trabajo de maestría, titulado El
sistema de correos en Antioquia 1859-1919, en el que se hizo un análisis histórico del ramo postal en Antioquia, y quedaron por resolver
algunas preguntas sobre este servicio público prestado en algunas ocasiones por particulares, como: la comprobación del comportamiento
sistémico del correo, la conexión de su forma de distribución territorial local (inter) con el ámbito nacional (intra), su papel en la generación
de interacción social, política y cultural. Ahora bien, gracias a esta nueva escala espacial para el análisis (Colombia), se abordará con miras a
identificar y conocer cómo funcionaba este sistema postal, ya no sólo para Antioquia, sino para todo el territorio colombiano en el período de 1859-1920.
La descripción de la funcionalidad, hará referencia a los aspectos técnicos , entendidos en un doble sentido: como formas de administración y
manejo institucional: normas y políticas, así como técnicas de distribución: rutas e itinerarios. Además, se buscará un acercamiento al
problema de la comunicabilidad en Colombia, con apoyo en información detallada y cuantitativa (fuente) que dé cuenta del número de
correos puestos en circulación entre las oficinas postales de carácter nacional y la frecuencia en el envió de ellos (semanal, mensual y anual).
De este modo, funcionalidad y comunicabilidad serán dos de los índices, que apoyados en las bondades del discurso de las Ciencias Sociales
y Humanas que el doctorado brinda (Sociología, Historia, Mediología, entre otras), permitirán abordar la pregunta por la interacción social,
política y cultural que propició este medio en el periodo propuesto.
Este direccionamiento, esta elección temática se ve enriquecida por mi formación previa en el campo de la historia, que, de un lado, me
permitirá tener agilidad y eficiencia en el tratamiento y estudio del objeto abordado, y de otro, favorecerá el diálogo con el presente, toda vez
que es evidente la complejidad en la que se encuentra hoy el asunto de las comunicaciones por el devenir de nuevas técnicas y tecnologías.
Por lo tanto, una comprensión del comportamiento del correo en una sociedad en crecimiento como lo es la colombiana de la transición del
siglo XIX al XX, aportará elementos para analizar nuestro lugar en la globalización de los actuales sistemas de comunicación.
|