Escudo de la República de Colombia
Juan Felipe Gutierrez Florez
Exclusiva
Perfil profesional
Profesional con formación en Historia, maestría en Hábitat y PhD en Historia. Como profesor se desempeña en el área de Teorías de la Historia e Historiografías en el programa de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas en la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. Su formación y desempeño lo acercan al campo de la epistemología, al de sus preguntas y métodos seguidos para considerar los procesos constitutivos de prácticas, saberes, disciplinas y ciencias en sus vías de producción, apropiación y circulación de sus actividades cognitivas. Los trabajos de investigación en su proceso de formación, particularmente en la transición del siglo XIX al XX en Colombia, migran de las indagaciones por la presencia de los campos cognitivos que se ocupan del cerebro y sus funciones, a los propios de la comunicación humana a través de artificios tecnológicos como el correo y el telégrafo, así como de los medios y modos usados para conectar las personas, las instituciones y sus territorios. Instrumentación que genera una forma de estructuración territorial en red, que se modifica radicalmente con la transformación tecnológica asociada a la tecnología de los motores de combustión interna, y que se hizo visible en esos trabajos, gracias al análisis estructural y el uso de herramientas propias de otras disciplinas como la matemática y la geografía. Su ejercicio de docencia e investigación, han propiciado conjunciones disciplinares y bibliográficas, que lo han conducido a exploraciones fundamentales como la emergencia de lo ¿real¿ desde el remante preindividual de la materia, presente en la Grecia antigua y en la física contemporánea. Un ¿real¿ en mutación constante, que involucra las expresiones de lo orgánico y lo inorgánico (se evita la clasificación de inerte propia de la ¿Pirámide de los seres vivos¿, de Charles de Bovelles de 1509), que se objetualiza en objetos de la ¿naturaleza¿ y artificios del mundo ¿culto¿ (cultura). Así, ha puesto la atención sobre las formas y las funciones de los objetos; entre ellos, uno privilegiado: la tierra. A su vez, la conexión con investigadores de otros campos como el de la salud, la actividad física y el deporte, las ingenierías, la economía y las humanidades, para enfrentar retos de investigación asociados a demandas territoriales, a la calidad de vida, a las tensiones entre las formas de lo viviente orgánicas e inorgánicas, los modos de vida no humanos así como a la metaestabilidad propia de la interacción entre un cuerpo y su biomecánica, y una mente y su psicokinética (sentimientos y emociones).
Publicaciones
Asignaturas
  • TEORÍAS DE LA HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA I (PREGRADO)
    Código: 3007277 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • TEORÍAS DE LA HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA IV (PREGRADO)
    Código: 3007279 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • TEORÍAS DE LA HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA III (PREGRADO)
    Código: 3007278 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • TEORÍAS I (POSGRADO)
    Código: 3008719 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • TEORÍAS II (POSGRADO)
    Código: 3008491 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • Teoría y Métodos Inter y Trans-Disciplinares I (POSGRADO)
    Código: 3008990 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • Cultura material y capitalismo (PREGRADO)
    Código: 3010711 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • Potencias del no y emergencia de las prácticas. Una ante-teoría (POSGRADO)
    Código: 3010567 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • Cátedra Luis Antonio Restrepo. Conflictos, procesos de paz y memoria colectiva (PREGRADO)
    Código: 3009432 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • De cosas, objetos y materias, en el saber y en el devenir de la cultura (POSGRADO)
    Código: 3010033 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • Materias y materialidades, objetos y sujetos en el proceso transformacional de las culturas (PREGRADO)
    Código: 3010182 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
  • Las estructuras de la Cultura Material (POSGRADO)
    Código: 3009449 - 3- DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Eventos
  • ¿Las comunicaciones, objeto para la historia de la cultura material¿; XVII Congreso Colombiano de Historia., Medellín, Colombia, octubre 2015.
  • ¿Gaston Bachelard, el último analista simbólico¿.; Catedra Grandes debates de la cultura contemporánea. Gaston Bachelard: poética, epistemología e historia de las ciencias., Medellín, Colombia, agosto 2015.
  • ¿¿Tenían "sentido" los medios de comunicación para una conformación territorial en el siglo XIX en Colombia?¿.; Cátedra Vive la historia, Territorios y frontera. Capítulo Antioquia, Asociación Colombiana de Historiadores., Medellín, Colombia, julio 2014.
  • ¿La paradoja de lo abstracto: pictografía, geometría e historia¿.; Catedra Problemas de la cultura contemporánea., Medellín, Colombia, mayo 2013.
  • ¿La historia de la matemática en la historia, la matemática y la enseñanza de la matemática¿.; V congreso internacional de formación y modelación en ciencias básicas., Medellín, Colombia, junio 2013.
  • ¿Medios y mediaciones en el ¿siglo de los nervios¿ colombiano. Técnicas de auscultación médica y mediunidad en el siglo XIX en Colombia¿.; Ponencia en el XIX Encuentro de Estudiantes de Historia, Medellín, Colombia, septiembre 2020.
  • RASGOS MATERIALES Y ANTOPOLÓGICOS PARA PENSAR ¿EL FIN DE LA EXCEPCIÓN HUMANA¿.; Cátedra Luis Antonio Restrepo Arango. HISTORIA - MEMORIA., Medellín, Colombia, marzo 2019.
  • Entre Neo-geografía y Neuro-geografía: Reflexiones sobre el poblamiento y sus rutas.; IV SEMINARIO DE CAMINERÍA, PAISAJE Y TERRITORIO, Medellín, Colombia, marzo 2019.
  • Comunicaciones e independencia en Colombia. Entre lo necesario y lo posible.; Uniminuto, Medellín, Colombia, septiembre 2019.
  • ¿Cuál es el objeto de la historia? Algunos problemas epistemológicos en torno a esta pregunta¿.; I Coloquio internacional de historiadores., La Habana, Cuba, junio 2015.