Proyectos
Minería en el Norte del Cauca Indígena. Prácticas territoriales y transformaciones socio – espaciales en los resguardos indígenas Nasa de los municipios de Buenos aires y Santander de Quilichao, Colombia.
Resumen
La industria minera desde la década de los 90s ha sufrido una significativa expansión en los países Sur Americanos y Centro Americanos. Este nuevo ciclo extractivo ha transformado América Latina y reencontrado nuevamente proyectos territoriales diversos, varias geografías que entran en disputa por la gobernanza de los recursos y el modelo de producción que defienden. (Bebbington, 2007) En Colombia, esta expansión no ha sido menor y las respuestas que ha generado, impactan de manera contundente la forma en cómo se produce el espacio, los lugares y el territorio desde la percepción y la acción de los distintos actores que están involucrados. En este sentido, las comunidades indígenas y campesinas quienes han sido fundamentalmente las más afectadas por los emprendimientos mineros a gran y mediana escala, han transformado sus maneras de relacionarse con su territorio, con los bienes de la naturaleza y con el estado; quién de diversas maneras ha promovido un modelo económico extractivo orientado a la reprimarización de la economía (Fierro, 2012) y a la apropiación de los bienes del subsuelo como principal motor de desarrollo nacional. Precisamente, esta incorporación del subsuelo en los proyectos territoriales y de desarrollo en Colombia ha afectado directamente a los pueblos indígenas, quienes son los posedores y propietarios comunitarios de varios territorios que son codiciados por su potencial minero tanto por la industria a gran escala como por las cuadrillas mineras que hacen explotaciones a mediana escala. Para los pueblos indígenas quienes han practicado la minería artesanal ancestralmente, esta actividad ha cumplido un papel en la vida ritual y simbólica. Este es el caso de los pueblos indígenas Nasa del Cauca, en donde encontramos emprendimientos mineros de oro, mármoles y calizas, azufre, bauxita y materiales de construcción y que hoy se enfrentan a enormes dificultades frente al lugar de las comunidades en dichas explotaciones y los efectos sociales y políticos de estos emprendimientos mineros comunitarios y de otros actores dentro del territorio indígena. Específicamente, la zona del norte del Cauca ha sido ancestralmente de vocación minera, caracterizada por la exploración y explotación de varios minerales. Esta explotación fué realizada en su momento por las comunidades indígenas y posteriormente en la república y en siglo XX por las comunidades afrocaucanas. No obstante, durante los últimos años, la asignación de zonas mineras étnicas en el territorio y el incremento de la migración de cuadrillas mineras venidas de otros departamentos hacia los municipios de Santander de Quilichao y Buenos Aires ha transformado las costumbres de extracción y beneficio artesanal por una progresiva mecanización de la actividad minera y por la utilización de sustancias nocivas para la tierra y las fuentes de agua. En este contexto, esta investigación pretende analizar las maneras en como las comunidades indígenas Nasa que hacen parte de los resguardos de Canoas, Munchique y Delicias que a su vez conforman la Zona minera indígena de Delicias – Canoas, han transformado sus prácticas territoriales a raíz de la reactivación minera de pequeña y mediana escala en sus territorios y cómo las lógicas que acompañan estos enclaves económicos afectan las dinámicas locales de producción, apropiación, control y gobierno territorial.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Responsable