El presente proyecto surgió como iniciativa conjunta de los grupos de investigación Cultura y Ambiente y Tiempo, Clima y Sociedad, del Departamento de Geografía y del grupo semillero Quilla Yuyai (Quilla: vocablo Quechua para nombrar al astro madre de la cosmovisión Andina. Luna. Yuyai: acción directa de pensar-sentir), conformado por estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia provenientes de deferentes pueblos indígenas del país. Se busca conocer y valorar las diferentes concepciones, percepciones y representaciones que sobre los fenómenos atmosféricos y el clima tienen los pueblos indígenas colombianos, así como explorar las formas de relación y uso de dichos conocimientos con las prácticas cotidianas.
El objetivo principal es desarrollar la primera etapa de la investigación sobre las construcciones culturales del tiempo atmosférico y el clima entre pueblos indígenas. Etapa que consiste en la sistematización y consolidación de la información existente, y de los grupos y sus líneas de investigación. Todo tendiente a reconocer, sistematizar, visibilizar y difundir en los espacios académicos y en la comunidad nacional los conocimientos de los pueblos indígenas en esta temática, ya que ellos pueden aportar a los programas de adaptación a las condiciones adversas que traen tanto las fases extremas de la variabilidad climática como el cambio climático y por los posibles aportes que harían para el mejoramiento de pronóstico del tiempo y predicción climática en las escalas local y regional.
Para lograr el objetivo se propone un trabajo interdisciplinario e intercultural en el que la antropología, la meteorología y la climatología y los conocimientos locales se integren en la búsqueda de la comprensión de las relaciones sociedad-naturaleza y en especifico en torno al tiempo atmosférico y al clima.
La asociación entre los tres grupos de investigación busca además fortalecer el desarrollo de investigación en aspectos asociados directamente a las cosmovisiones propias de cada pueblo indígena. La interculturalidad del grupo, pretende reconocer a Colombia y a la Universidad Nacional como espacios pluriétnicos y multiculturales donde coexisten diversas concepciones, y aprovechar la fortaleza conceptual inherente a esta asociación. La asociación de los grupos busca también enriquecer el conocimiento etnoclimatológico nacional con una aproximación basada en la interrelación y complementación mutua de la mirada del conocimiento científico y del saber ancestral.
|