Proyectos
Gestión de riesgo clínico en la administración de medicamentos
Resumen
--Introducción La seguridad del paciente es un objetivo propuesto por la OMS (2004) para mejorar los estándares de cuidado y la reducción del daño originado con ocasión de la atención en salud. La seguridad de los pacientes ha recibido gran atención en países industrializados, especialmente en Australia, USA, Canadá e Inglaterra. Se han realizado estudios de costos en Australia, acerca de los eventos adversos (EA) prevenibles y se encontró que son gastados en hospitales cerca de $900 millones al año, sin contar costos asociados al paciente y visitas médicas fuera del hospital. Es claro que, si algunos EA pueden ser evitados, los costos generados podrían cubrir otro tipo de necesidades en el sistema hospitalario, especialmente útil en países como Colombia donde el presupuesto hospitalario es reducido. El Instituto de Medicina de Estados Unidos publicó un reporte estimando que el 4.5% de los pacientes mueren anualmente como resultado de errores médicos en hospitales. Las tasas de incidencia internacionales de eventos adversos (EA) hospitalarios tienen un rango entre 3.7% y 45.8% En Colombia, la incidencia es 4.6% de acuerdo a un estudio realizado por Gaitán et al en tres instituciones hospitalarias colombianas. La prevención de EA se ha convertido en una de las principales prioridades durante el tratamiento hospitalario de diversas enfermedades, incluso convirtiéndose en una política de estado. Hay un interés internacional por unirse en el desarrollo de procesos innovadores en seguridad del paciente que conlleven al cumplimiento de este objetivo. Dentro del marco de los programas de garantía y mejoramiento de la calidad, las diferentes instituciones hospitalarias han comenzado a implementar procesos que permitan aumentar la seguridad de los pacientes, la confianza de los mismos y la calidad de la prestación de los servicios de salud. La investigación mediante diseños sólidos y rigurosos es requerida con prioridad para establecer con mayor confiabilidad, resultados de efectividad y seguridad en este tema. Objetivo Determinar la efectividad, seguridad y eficiencia de la implementación de dos sistemas de gestión de riesgo clínico, mejoramiento continuo de la calidad (Continous Quality Improvement) y modo a prueba de fallas (Failure Mode and Effects Analysis) en el servicio de cirugía en dos instituciones de salud de alta complejidad en Bogotá Colombia. Metodología Para cumplir el objetivo, el proyecto se dividirá en 3 fases: Fase 1: Medición de la línea de base de indicadores de seguridad del paciente y del proceso de implementación en los servicios de cirugía del Hospital Universitario de la Universidad Nacional y en la Clínica Universitaria Colombia. Fase 2: Implementación de un sistema de gestión de riesgo (SGR) en los procesos de atención seleccionados en cada institución participante Fase 3: Evaluación del impacto organizacional del SGR a mediano y largo plazo (fase post-intervención) y medición de costos de implementación y de desenlaces sobre el paciente. Resultados esperados Definir cuál es la efectividad, seguridad y eficiencia de cada SGR, así como determinar cuál de los dos SGR es más efectivo, seguro y eficiente en las instituciones de salud tipo hospital universitario en el contexto colombiano.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable