Los debates de política farmacéutica giran en torno a una regulación particular y hace falta un espacio o foro de reflexión académica general, que además pueda articular a todos los actores sociales y generar un diálogo fluido.
El grupo de investigación incluye las líneas de investigación y generación de conocimientos propia de la farmacoepidemiología (estudios de utilización, farmacovigilancia, gestión de políticas públicas y farmacoeconomía).
Esto desde la perspectiva de un enfoque distinto al modelo de modelo de innovación vigente, basado en patentes, que no desvincula los costos de investigación de los precios de los medicamentos, asunto especialmente crítico en el caso de los bioterapéuticos, diseñados para el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles y vacunas, y que representan la porción más importante del gasto público y de bolsillo, tanto a nivel global como nacional.
Otros asuntos emergentes, propios de la dinámica contemporánea, proceden de las demandas de transparencia en la información de precios de los medicamentos, los costos de producción, la investigación clínica y las decisiones de cobertura y selección de vacunas y medicamentos, incluidos otros bioterapéuticos. Todos ellos de interés del grupo y del Centro de Pensamiento que se ha creado para afianzar una perspectiva integral de la investigación.
Emergen también en el contexto internacional y nacional el reclamo por regulaciones y políticas públicas que garanticen la independencia en las relaciones propias de la atención en salud y la prescripción de medicamentos frente a la industria de tecnologías en salud, especialmente la industria farmacéutica. Por ejemplo la declaración y gestión de los conflictos de interés, el registro único de ensayos clínicos que permita el análisis y consulta de los resultados de la investigación clínica que no son publicados en las revistas médicas, el registro para la consulta pública de los pagos en investigación y educación continua a los profesionales de la salud o las instituciones que prestan servicios y las entidades universitarias.
|
Se priorizan todos los temas asociados a la búsqueda de respuestas a los problemas de equidad, acceso y uso racional de medicamentos y bioterapéuticos. Incluidos los asuntos de medicalización de la vida y la muerte y de búsqueda del mejor uso de los recursos públicos en el bienestar social. Desde lo farmacológico, pasando por lo cultural y sociológico, hasta lo económico financiero.
Se abordarán temas y debates asociados al desarrollo y validación de métodos y herramientas de evaluación del impacto de las decisiones regulatorias que permitirían a la Universidad.
Finalmente el grupo, el Centro de Pensamiento "Medicamentos, Información y Poder" y el Centro de Información de Medicamentops CIMUN, buscará el fortalecimiento de un equipo de alto desempeño con líderes investigadores y de opinión que le den visibilidad. |
El grupo promueve la interacción y articulación con otros Grupo y Centros de Pensamiento de la Universidad Nacional, de otras universidades y de centros y grupos internacionales.
Especialmente con la Universidad de los Andes, ICESI, la Universidad de Antioquia, La Universidad del Atlántico, entre otras. Las Sedes de la Universidad Nacional en Medellín, Manizales y Palmira. Facultades de Ciencias, Ciencias Humanas, Medicina, Economía, Administración e Institutos Inter-facultades como CID e IBUN.
En este apartado se incluye la promoción de relaciones con Agremiaciones de profesionales como el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos, la Federación Médica Colombiana, la Academia Nacional de Medicina.
Industria farmacéutica (nacional y multinacional) y sus agremiaciones. Asociaciones de pacientes. De ONGs como IFARMA, Misión Salud,. Relaciones con Medios masivos, portales interactivos y medios alternativos de comunicación (radio, prensa, televisión de la Universidad Nacional) y con entidades estatales del nivel nacional, departamental y local (Ministerio de Salud, INVIMA, INS, IETS, Superintendencia de Salud, gobernaciones, alcaldías secretarías de salud). Así como organismos internacionales (OPS, OMS, OMPI, OMC, South Center, ICTSD, PNUD, ONU, BID, Banco Mundial, CEPAL, MSF, DNDi) y entidades del Sistema de Salud (EPS, IPS, Operadores Logísticos).
|