El grupo de Kinesiología, Salud y Desarrollo (KSD) se consolida como un espacio académico e investigativo, en el que diversas profesiones y disciplinas, convergen con enfoque interdisciplinario, intersectorial e interinstitucional, para contribuir a la problematización, análisis, comprensión y abordaje integral e integrador, a lo largo de todo el curso de vida y desde diferentes perspectivas, de tres categorías de estudio: la kinesiología, la salud y el desarrollo, con el fin de lograr la transferencia de conocimiento y la incidencia política.
Para el año 2025 el grupo de KSD:
1. Desde el punto de vista de aporte a la sociedad colombiana será un grupo asesor reconocido por entidades gubernamentales y ONG por sus aportes reales a las necesidades de la población colombiana.
2. Desde lo académico será reconocido por MINCIENCIAS como categoría A en el ámbito nacional o mantenerse en B; se espera que el 50% de los profesores del Departamento de MCH integrantes hayan finalizado o estén cursando su formación doctoral y participen en programas de doctorados. En su mayoría estarán en la categoría de investigadores asociados y junior. En el ámbito Nacional tener al menos una alianza colaborativas con un grupo de investigación a nivel local, regional, nacional e internacional y tendrá como par a un grupo de investigación de Suramérica. Respecto a publicaciones al menos 1 por semestre en revistas indexadas y en categoría A.
3. Desde la perspectivas críticas, será par académico con grupos reconocidos en el ámbito internacional por sus aportes en salud (determinación social), desarrollo Humano(Buen vivir y capacidades humanas), educación (pedagogía crítica).
Sus objetivos son:
Objetivos
Generar espacios académicos y de investigación, en los que se fortalezca la comprensión de conocimientos en relación a los estudios del movimiento corporal humano y su relación con la salud y el desarrollo humano, en diferentes ámbitos, tales como la actividad física y el deporte, el trabajo, la discapacidad, la educación y en el campo de las políticas públicas.
Favorecer el desarrollo de nuevo conocimiento y apropiación social del conocimiento, a partir del trabajo académico desempeñado en diversos ámbitos, como el escolar,comunitario y laboral, entre otros relacionados a la actividad física.
Conocer y comprender el estado actual de la literatura académica relacionada con las cuatro líneas de investigación.
Generar alianzas estratégicas con otros grupos de investigación en el ámbito Distrital, nacional e internacional
|
Para el año 2025 el grupo de KSD:
1. Desde el punto de vista de aporte a la sociedad colombiana será un grupo asesor reconocido por entidades gubernamentales y ONG por sus aportes reales a las necesidades de la población colombiana.
2. Desde lo académico será reconocido por COLCIENCIAS como categoría A en el ámbito nacional; se espera que el 50% de los profesores del Departamento de MCH integrantes hayan finalizado o estén cursando su formación doctoral y participen en programas de doctorados. En su mayoría estarán en la categoría de investigadores asociados y junior. En el ámbito Nacional tener al menos una alianza colaborativas con un grupo de investigación a nivel local, regional, nacional e internacional y tendrá como par a un grupo de investigación de Suramérica. Respecto a publicaciones al menos 1 por semestre en revistas indexadas y en categoría A.
3. Desde la perspectivas críticas, será par académico con grupos reconocidos en el ámbito internacional por sus aportes en salud (determinación social), desarrollo Humano(Buen vivir y capacidades humanas), educación (pedagogía crítica).
|
Desarrollo de proyectos de investigación propios en los cuales se articulan proyectos de pre y posgrado.
Desarrollo de proyectos de Extensión, solidaria y financiada que responden a necesidades de las personas y colectivos, articulados a los Instituciones gubernamentales y Organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas a distintos sectores y Comunidades. Principalmente el educativo, Trabajo; Cultura, Recreación y deporte y Salud (fuera y dentro del SGSSS ( EPS, IPS)).
Formación de recurso humano en niveles avanzados (doctorados) de sus miembros
Diseño y consolidación de propuestas académicas de nivel posgraduada. (MADAF)
Alianzas con otros grupos de Investigación
|