|
Presentacion |
Los cambios que se vienen dando en el sector AECO debido a la adopción de tecnología, cobran cada vez mayor relevancia, exigiendo a las universidades una redefinición de los esquemas formación y adaptación de procesos de aprendizaje e investigación para que los educandos se desenvuelvan adecuadamente frente a estos contextos. Es así como IGC se establece con la visión de vincular docentes, estudiantes y profesionales para trabajar en proyectos de investigación, innovación y desarrollo que contribuyan al uso de novedades y avances en ciencia, tecnología y sociedad para la gestión de la construcción.
Las actividades principales se componen de marcos como el Project Management, la gestión Lean, gestión de infraestructuras y la apropiación de conocimientos para modelar, simular y automatizar procesos de gestión en ciclo de vida de los proyectos de construcción y su operación, articulando esfuerzos con el semillero de investigación SIGCON. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
3- FACULTAD DE ARQUITECTURA Otras dependencias |
|
Planes de estudio |
- MAESTRIA EN CONSTRUCCION
- ARQUITECTURA
- DOCTORADO EN ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES
- CONSTRUCCIÓN
- ESPECIALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y
- MAESTRIA EN ARQUITECTURA
- ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENTORÍA DE PROYECTOS Y OBRAS
- DOCTORADO EN INGENIERÍA - SISTEMAS
|
|
Agendas de conocimiento |
Desarrollo Organizacional Económico e Industrial Agendas del conocimiento secundarias
- Tecnologías de la Información y Comunicaciones
- Hábitat, Ciudad y Territorio
|
|
Áreas OCDE |
Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías Áreas OCDE secundarias
- Ciencias sociales - Economía y negocios
|
|
Lineas de investigación |
- ENSEÑANZA
- REDES Y SISTEMAS SOCIALES
- INNOVACIÓN
|
|
Enfoque estratégico |
El enfoque se basa en el modelo de cuatro acciones (Cham-Kim y Maugborne, 2005) con el cual se guía la estructuración de las respuestas de investigación.
Este enfoque se cimenta en los principios de cooperación, transparencia y pautas organizacionales determinadas por cadena de valor entre sus actores y su compromiso con los casos de investigación, lo cuales se originan en las siguientes palancas:
1. Propuestas de investigación de Maestrandos
2. Propuestas de investigación de Doctorandos
3. Necesidades del entorno nacional
4. Convocatorias internas y externas
5. Sinergias con otras IES
6. Desarrollo de proyectos SIGCON
En este sentido el modelo estratégico se trata de evaluar cada una de las variables del problema de investigación y someterlas a un proceso que permita identificar acciones específicas que contribuyan a la generación de escenarios de aplicación y desarrollo de una nueva curva de valor. |
|
Prioridades de investigación |
La investigación del siglo XXI tiene un horizonte extenso y campos multidisciplinares complejos, con diversas formas de validez basadas, incluso, en múltiples principios (Núñez, 2014). Una concepción así implica una relación en la que se consideraren no solo los aspectos técnicos, sino también todos aquellos que inciden en CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) con el finde que los objetos tratados tengan una concepción sistémica inter y transdisciplinar.
-AECO- requiere procesos de investigación integrados que permitan explorar alternativas para mejorar el desempeño de los ecosistemas de conocimiento social y creativo que coexisten mediados por tecnología y vínculos de comunicación e información interdependientes en el escenario de las ciencias aplicadas.
En este sentido se priorizan problemáticas interdisciplinares que contribuyan a la solución o mejora de procesos de gestión de la construcción en general, su modelamiento y análisis a través de la aplicación de conocimiento de disciplinas asociadas a sistemas, computación y procesos (descripción de modelos y abstracción de sistemas), de tal manera que se involucren criterios de modelado conceptual como vía para superar las barreras de la adopción de la simulación en la industria de la construcción. |
|
Perspectiva interdisciplinaria |
Dados los múltiples encadenamientos del sector de la construcción, la perspectiva de trabajo contempla la participación de estudiantes, docentes y profesionales de todas las áreas de conocimiento asociadas a -AECO-, además de aquellas disciplinas que convergen en el escenario de la construcción y el entorno construido, donde son necesarias soluciones aplicadas, contextualizadas e integradas a las realidades de cada escenario de investigación.
Para ello se contempla, desde el enfoque estratégico, la generación de redes de trabajo con investigadores instituciones nacionales e internacionales afines a la gestión de la construcción. |
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- Experiencias en la Implementación de estrategias frente a la transformación digital del sector de la construcción para un hábitat sostenible (Articulación y/o participación de redes de conocimiento nacional o internacional)
- Gestión del cambio en el sector constructor, afrontar el desafío bajo un modelo metodológico (Articulación y/o participación de redes de conocimiento nacional o internacional)
- Necesidades del sector de la Construcción en Colombia; IV Encuentro de la Construcción. Hablemos sobre los retos del Constructor en la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico (Articulación y/o participación de redes de conocimiento nacional o internacional)
- Optimizaciones en el diseño de mezclas de concreto para la sostenibilidad de un área metropolitana de Sudamérica implementando Análisis de Ciclo de Vida de materiales (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional Q1 y Q2. Minciencias A1, A2)
- Evaluation of the Effect of Binary Fly Ash-Lime Mixture on the Bearing Capacity of Natural Soils: A Comparison with Two Conventional Stabilizers Lime and Portland Cement (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional Q1 y Q2. Minciencias A1, A2)
- Carbonation Behavior of Mortar Made from Treated Recycled Aggregates: Influence of Diammonium Phosphate (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional Q1 y Q2. Minciencias A1, A2)
- Pilotos para la transferencia de conocimiento entorno a la digitalización en la construcción en Medellín, Colombia (Artículo publicado o para publicar en revista de divulgación)
- Desarrollo de un modelo de interacción para vincular dominios de desempeño en la enseñanza-aprendizaje en gestión de proyectos AECO (Mejoramiento de prácticas sociales, educativas y comunitarias)
- Diseño de juego serio para el aprendizaje y evaluación de sistemas y procesos constructivos de edificaciones (Mejoramiento de prácticas sociales, educativas y comunitarias)
- Enseñanza en gestión de proyectos GP, una propuesta metodológica (Presentación de ponencia en evento cientifico o tecnológico nacional o internacional)
- Predicción de cronogramas y sobrecostos en proyectos de construcción empleando Machine Learning (Presentación de ponencia en evento cientifico o tecnológico nacional o internacional)
- Hacía un cambio curricular para afrontar los retos tecnológicos de la industria de la construcción en Colombia (Programa /Estrategía pedagogica para el fomento de la CTeI)
|
|