|
Presentacion |
Descripción del objeto sujeto de la investigación y finalidades:
Los movimientos sociales (en adelante M.S) son hoy en día una de las formas de participación y de lucha más importantes para la sociedad civil. Como elemento articulador de causas de diversa índole, las estructuras de organización y de presión social adoptan diversas manifestaciones, problematizando su análisis y clasificación.
A pesar de las múltiples variaciones, la historiografía europea ha consolidado dos manifestaciones distintas de los M.S. a partir del objetivo de su articulación y la posición asumida frente al Estado: Los M.S anteriores a los años 50 ́s son definidos como parte del Viejo Paradigma de la Movilización. Estos tenían como característica principal su inspiración en la lucha de clases definida desde el marxismo, por lo que sus reivindicaciones versaron sobre el cambio articulado del sistema económico capitalista, la defensa de derechos laborales y la intervención del Estado para la consolidación de derechos sociales en general. A mediados de los años 60 ́s e inicios de los 70 ́s, por el estallido cultural de la época, aparecen los M.S. que se definen como parte de los Nuevos Paradigmas de la Movilización, integrados ya no por una clase social, sino por ciudadanos, individuos excluidos, sujetos desclasificados que claman por verdaderas libertades. Son los movimientos de la liberación sexual, de las étnicas segregadas, ambientalistas, por la paz, contra el consumo, entre otros. Estos nuevos M.S. mantienen un dialogo respecto de la sociedad en general considerando que no depende del Estado la consolidación de soluciones verdaderas.
A pesar de la ola transformadora que trastoca todos los escenarios del sistema occidental en el siglo XX, la acción social desde los M.S. no funcionó de la misma manera en América Latina. No hay forma de identificar épocas de tiempo en las que se tenga una división entre movimientos esperanzados en cambiar las desigualdades del capitalismo y M.S. de reivindicaciones identitarias. Aquí por el contrario se ha mantenido una mixtura entre unos y otros, teniendo para ambos un sentimiento de indignación profundo contra un Estado.
Los niveles de indignación colectiva que se expresan en América Latina tienen formas de manifestación muy específicas en Colombia, por la guerra que ha caracterizado la vida de más de cuatro generaciones y con un Estado agresor y negligente frente a las garantías básicas de la población, los M.S. han adquirido formas extremas que van desde la acción armada, hasta servir como medio de pacificación, concentrando sentimientos de soledad y frustración para crear nuevas identidades.
Mientras la sociedad civil se organiza, el Estado mantiene una posición de ataque en su contra. La criminalización de su accionar obligo a que el M. S. explorará formas de resistencia múltiples entre las que se tiene el uso de las herramientas jurídicas para salvaguardar sus reclamaciones.
El objeto de investigación general del grupo de investigación que se propone es conocer la forma en la cual los M.S. utilizan el derecho en beneficio de sus causas. No sin antes identificar a profundidad las lógicas de funcionamiento de estos modos de articulación social.
Se establece como metodología de investigación una línea cualitativa, con ayuda de métodos como el estudio de caso, análisis del discurso, método histórico, entre otros, y en forma complementaria, métodos cuantitativos que fortalezcan la descripción desde la recolección de datos y el análisis de variables.
La importancia del análisis que se pretende está en poder establecer canales de comunicación entre la disciplina del derecho y su entorno social marcado por una tendencia creciente de M.S. que se fortalecen cada vez más como plataforma política de la mayor legitimidad. Entender desde las herramientas de la sociología jurídica los mecanismos de lucha válidos y genuinos de los M.S. conlleva a que la intervención de agentes jurídicos sean un apoyo real a la causa social. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
2- FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES |
|
Planes de estudio |
Sin información de planes de estudio |
|
Agendas de conocimiento |
Estado, Sistemas Políticos y Jurídicos Agendas del conocimiento secundarias
- Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
|
|
Áreas OCDE |
Ciencias sociales - Derecho Áreas OCDE secundarias
- Ciencias sociales - Sociología
|
|
Lineas de investigación |
- MOVIMIENTOS SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS
|
|
Enfoque estratégico |
El conocimiento como construcción colectiva de saberes, interdisciplinarios y en dialogo con una realidad compleja, diversa y problematica es la espistemología que guia el qué hacer del grupo.
La metodología es propuesta desde las técnicas cuantitativas y cualitativas de las ciencias sociales. El derecho es entendido como un fenómeno social en constante transformación que responde a disputas del poder y del cual no se puede discutir sin tener una base de información material.
Como camino seguido para el cumpllimiento de los objetivos se pretende el siguiente:
En un primer momento se llevará a cabo una recolección de información concentrada
en fichas bibliográficas. Como estrategia se tendrá la revisión de bases de datos en línea,
los textos disponibles en bibliotecas públicas, paginas oficiales de los movimientos sociales, entre otros.
Una vez se tenga el esquema más relevante de la teoría, se llevará a cabo un ejercicio hermenéutico de primer nivel en el que se analizará la información por medio de
herramientas como mapas conceptuales, diagramas de flujo, gráficos, elaboración de matrices.
De manera general, los proyectos adelantados por el Grupo de investigación utilizarán metodologías cualitativas, no obstante, después de recolectar la información y analizarla, generando un marco hermenéutico propio del contexto en el que nos
encontramos, se evaluará la posibilidad de ampliar las metodologías inicialmente utilizadas, con el objeto de utilizar ese nuevo marco interpretativo y hermenéutico en
un estudio más generalizado e integral. |
|
Prioridades de investigación |
La línea que divide la sociedad civil y el Estado se hace cada vez más difícil de establecer. Definir un asunto como público o como privado repercute en las obligaciones del Estado y de los sujetos sometidos a su coacción. En las dinámicas del mundo que ofrece la globalización económica y tecnológica, los movimientos sociales se han convertido en un actor político determinante para resolver esta cuestión.
Los M.S. son un espacio de discusión abierto, en el que cada integrante percibe su participación como significante y en donde el colectivo les ofrece respuestas a sus necesidades. Hay un alto nivel de compromiso que se despliega en la protesta, así como distintos niveles de cohesión nacidos de la inactividad de la sociedad y del Estado frente a sus reclamaciones.
El M.S. es un acto de conciencia colectiva que consolida en acciones políticas la preocupación por moldear de mejor manera la realidad. Se encuentran deseosos de tener espacios de libertad mucho más amplios que los ofrecidos por el Estado de mayorías que niega circunstancias de diferenciación sustanciales para la sana convivencia. Mientras las democracias liberales parten del presupuesto de que todos sus integrantes tienen finalidades y valores similares por lo que estarán dispuestos a ceder en sus libertades a cambio de las garantías ofrecidas por el Estado.
Los M.S. son exactamente todo lo contrario, las personas que libremente han encontrado intereses en común se constituyen como tal y declaran abiertamente sus objetivos transformadores de la realidad que les agreden o interfieren en su esfera más personal, no es una presunción la integralidad y fines comunes sino un punto de partida concreto, verídico y libre. En el caso colombiano, marcado por una sociedad sumida en la desigualdad, los M.S. se convierten en un escenario de participación realmente incluyente que empodera a los ciudadanos para actuar sin temor frente al poder hegemónico en lo militar, económico, ideológico y cultural. Estos movimientos tienen una gran fuerza nacida de la indignación y la desconfían de las vías estatales, pero han encaminado esfuerzos para fortalecerse como actores jurídicos en defensa de determinados intereses colectivos.
La irrupción del movimiento social en lo que llamaría Pierre Bourdieu el campo jurídico haciendo uso del poder simbólico que este posee en favor de la causa colectiva es un escenario de poca exploración tanto por las ciencias sociales como por la disciplina del Derecho. Valorar acertadamente el fenómeno requiere en un nivel de observación externo, de conocer a profundad las circunstancias contextuales que definen el nacimiento del movimiento social y los recursos que tiene a su alcance para mantenerse y fortalecer sus reivindicaciones.
Las relaciones de poder entre el Derecho, entendido como un discurso articulador del poder estatal y los M.S. que se desempeñan en la promoción y articulación de nuevas formas de reconocimiento y ahora como litigantes estratégicos y actores políticos definitorios de la agenda legislativa, deben ser analizadas teniendo como punto de partida los escenario nuevos de legitimidad los movimiento sociales y desde allí, articular la lectura del significado, de las técnicas, procedimientos, tensiones y logros del Derecho. Se trata de dar un nuevo contenido a la categoría jurídica bajo las lógicas sociales de organización colectiva.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo han sido definidas y usadas las instituciones del derecho al interior de los movimientos sociales en Colombia?
HIPÓTESIS: Las instituciones del derecho son consideras por los movimientos sociales como herramientas posibles de lucha estratégica para encaminar objetivos a corto plazo. Sin embargo, por la naturaleza hegemónica del discurso jurídico su uso puede derivar no en logros sino en la deslegitimación y desarticulación del movimiento. |
|
Perspectiva interdisciplinaria |
Cada semana los integrantes del grupo conversan posturas ofrecidas por fuentes primarias de información y debates de coyuntura. Los integrantes tienen una formación diversa en campos de las ciencias sociales, elemento que permite el enriquecimiento de perspectivas y de posibilidades. La comunicación es presencial y vía web para la creación de herramientas de análisis y documentos conjuntos. Cada reunión estipula la dirección de un integrante del grupo permitiendo un dialogo horizontal y la asignación de responsabilidades concretas.
El desarrollo de los centros de pensamiento que se pretenden cada quince días es llevado a cabo con nuevas metodologías pedagógicas de dialogo en donde cada participante tiene un tiempo específico asignado, sin que sea cedido u omito, de esta forma la dirección del espacio es conjunto y las diversidades de pensamientos son escuchados y recogidos.
Cada sesión cuenta con relatoría, se discute a través del avanzar del grupo sobre los objetivos a corto plazo en perspectiva cumplir los objetivos de mediano plazo que han sido estipulados por los integrantes con anterioridad.
|
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
El grupo no tiene productos asociados. |
|