Proyectos
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES Y JURÍDICOS EN TORNO A LA LAGUNA DE LA COCHA EN NARIÑO
Resumen
A partir de la expedición de la ordenanza No 041 del 11 de diciembre de 2019 en el departamento de Nariño “Por medio de la cual se adopta la estrategia de respeto, protección y garantía para promover los derechos de la naturaleza y se establecen otras disposiciones en el departamento de Nariño” se ha gestado un reajuste institucional y normativo donde se reconoce la gran diversidad de saberes y de sistemas de vida que han logrado permanecer y habitar de forma equilibrada los distintos ecosistemas; siendo éstos referencia a seguir a la hora de “proponer o rescatar formas de habitar la tierra, que nos permitan superar los ciclos del utilitarismo, el individualismo y la ignorancia”. Es así que se identificaron 40 localidades estratégicas de los ecosistemas presentes en el departamento, las cuales soportan la estructura ecológica del mismo y a las que se debe proteger, conservar y restaurar, dentro de las que se encuentran el Páramo La Cocha – Patascoy, el Bosque Altoandino La Cocha – Patascoy, y el humedal Laguna de La Cocha, localidades estratégicas asociadas o vinculadas con la laguna de La Cocha. Este humedal, que es Reserva Nacional Forestal Protectora Nacional, Humedal Ramsar de Importancia Internacional y Zona de Parque Nacional Natural, es parte del Resguardo Refugio del Sol y del territorio ancestral del pueblo Quillasinga. A su vez, este territorio ancestral está conformado por las comunidades de “El Socorro, Casapamba, Campoalegre, San José, El Puerto, El carrizo, Santa Clara, Santa Rosa, Motilón, Mojondinoy, Romerillo, Santa Teresita, Ramos, El Estero, Naranjal, Santa Lucia, Santa Isabel, Bellavista, las cuales rodean la laguna de la Cocha”. Desde la cosmovisión Quillacinga, la laguna es la “mama Cocha Pacha Mama”, por lo que se consideran hijos de La Cocha. Así, el territorio y la laguna son centrales para el pueblo, en tanto el primero lo es todo y la segunda es la madre dadora de vida. Así, el territorio “lo es todo, hacia abajo hasta llegar al corazón y hacia arriba hasta llegar a las constelaciones y [de] allí radica la importancia de que todas las personas en el territorio y fuera de él conciban a La Cocha como madre dadora de Vida, espacio sagrado regalo del Espíritu Mayor”. Además, para los Quillaciga, “la Laguna de la Cocha es el hogar que nos permite la continuidad histórica y la plenitud del camino de la vida, la espiritualidad y el desarrollo social, cultural, económico, político y humano, vinculado a nuestra cosmovisión, la cual consiste en la relación profunda de amor y respeto con la Madre Tierra” Esta relación holística entre la laguna y los Quillacinga rompe con las definiciones de la ortodoxia jurídica de la propiedad y construye un concepto simbiotico de cultura y territorio donde las representaciones espirituales y culturales de la comunidad se desarrollan a partir del mismo desarrollo ecosistémico. Se trata de una relación que sobrepasa el lenguaje jurídico convencional, para expresarse en términos de un sistema ecológico-cultural. Sin embargo, que la relación propia de las comunidades que habitan la laguna no se exprese, esencialmente, como una relación jurídica no significa que sea ajena al campo jurídico. Así, a raíz del auge del turismo, como de diversos proyectos piscícolas y agropecuarios, se ha gestado un estado de conflicto socioambiental donde entran en tensión el desarrollo económico de la región con la preservación del ecosistema bio-cultural. Ante esta situación de conflicto socioambiental, el presente proyecto busca analizar, bajo la óptica de los Movimientos Sociales, el diálogo, no exento de discusiones, que han tenido que entablar los Quillasingas con el campo jurídico, esto es; los mecanismo jurídicos que han utilizado las comunidades para la protección y defensa y pervivencia del territorio, en medio de la dinámica de desarrollo económico en que se encuentra en este momento y como esta puede llegar a entrar en tensión con la comprensión espiritual y cultural del mis
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria para la Selección de Grupos de Investigación 2023 de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Modalidad:Fortalecimiento de grupos de investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, para aquellos que hayan participación en las dos últimas convocatorias de Grupos de la FDCPS
Responsable