Coleccion N°:
219
Acrónimo:
HORI
Tipo de colección:
Herbario
Fecha de fundación:
10/05/2012
Infraestructura:
Área de almacenamiento representada por un espacio aproximado 20 metros cuadrados con un compactador modular constituido por ocho unidades de almacenamiento con 288 cubículos. Dos estantes metálicos, dos mesas de montaje de muestras, un horno secador de plantas, 1 computador de escritorio, 3 estereoscopios.
Aplicativo/base de datos:
MICROSOFT EXCEL
Sede:
Orinoquía
Dependencia:
7- SEDE ORINOQUÍA
Unidad Académica Básica:
0- SEDE LA PAZ
Ciudad:
Arauca
Departamento:
Arauca
Curador:
Nestor Fernando Perez Buitrago
Dirección:
Km 9 vía a Caño Limón - Hacienda El Cairo
Teléfono:
8853005 ext. 29725
Correo electrónico:
nfperezb@unal.edu.co
Sitio web
Descargar resultado de búsqueda
Regresar
Herbario Orinocense Colombiano de la Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia
Descripción
|
Cobertura
|
Tipos de preservación
|
Nivel de catalogación, sistematización e identificacion
|
Personal asociado a la colección
Descripción
El herbario de la Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia (HORI) tiene como propósitos fundamentales: la documentación de la biodiversidad representada en flora vascular de Colombia con especial énfasis en la cuenca de la Orinoquia Colombiana en los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Meta, Norte de Santander y Vichada; inventariar y documentar la flora de coberturas vegetales naturales representativas de la Orinoquia colombiana, desarrollar actividades taxonómicas que contribuyan a la clasificación e identificación de la diversidad de plantas de la Orinoquia, servir de centro de referencia de información sobre la flora de la región, servir de instrumento de conocimiento, educación, investigación, extensión y divulgación sobre la flora orinocense a nivel regional y nacional, y la conservación y sistematización de la información inherente a los especímenes depositados en la colección botánica.
Cobertura
Cobertura taxonómica
Plantas vasculares de los ordenes: Alismatales, Apiales, Aquifoliales, Arecales, Asparagales, Asterales, Boraginales, Brassicales, Caryophyllales, Celastrales, Commelinales, Commelinales, Cucurbitales, Cyatheales, Cycadales, Dilleniales, Dioscoreales, Ericales, Euphorbiales, Fabales, Gentianales, Gleicheniales, Hymenophyllales, Lamiales, Laurales, Liliales, Lycopodiales, Magnoliales, Malpighiales, Malvales, Myrtales, Nymphaeales, Oxalidales, Pandanales, Picramniales, Piperales, Poales, Polypodiales, Proteales, Ranunculales, Rosales, Salviniales, Santalales, Sapindales, Schizaeales, Selaginellales Solanales, Urticales, Vitales, Zingiberales y las familias: Acanthaceae, Alismataceae, Amaranthaceae, Amaryllidaceae, Anacardiaceae, Anemiaceae, Annonaceae, Apiaceae, Apocynaceae, Aptandraceae, Aquifoliaceae, Araceae, Araliaceae, Arecaceae, Aristolochiaceae, Aspleniaceae, Asteraceae, Balanophoraceae, Basellaceae, Begoniaceae, Bignoniaceae, Bixaceae, Blechnaceae, Bromeliaceae, Bryaceae, Burmanniaceae, Burseraceae, Cabombaceae, Cactaceae, Calophyllaceae, Campanulaceae, Cannabaceae, Cannaceae, Capparaceae, Caricaceae, Caryophyllaceae, Celastraceae, Ceratophyllaceae, Chrysobalanaceae, Cleomaceae, Clusiaceae, Cochlospermaceae, Combretaceae, Commelinaceae, Connaraceae, Convolvulaceae, Cordiaceae, Costaceae, Crassulaceae, Cucurbitaceae, Cunoniaceae, Cyatheaceae, Cyclanthaceae, Cyperaceae, Dennstaedtiaceae, Dichapetalaceae, Dilleniaceae, Dioscoreaceae, Droseraceae, Dryopteridaceae, Ehretiaceae, Elaeocarpaceae, Ericaceae, Eriocaulaceae, Erythropalaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Gentianaceae, Gesneriaceae, Gleicheniaceae, Haemodoraceae, Heliconiaceae, Heliotropiaceae, Hydrocharitaceae, Hydroleaceae, Hymenophyllaceae, Hypericaceae, Hypoxidaceae, Iridaceae, Lacistemataceae, Lamiaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Lentibulariaceae, Linderniaceae, Lindsaeaceae, Loganiaceae, Lomariopsidaceae, Loranthaceae, Lycopodiaceae, Lygodiaceae, Lythraceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Marantaceae, Marcgraviaceae, Marsileaceae, Martyniaceae, Mayacaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Menispermaceae, Menyanthaceae, Molluginaceae, Moraceae, Moringaceae, Muntingiaceae, Myristicaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Nymphaeaceae, Ochnaceae, Olacaceae, Onagraceae, Opiliaceae, Orchidaceae, Orobanchaceae, Oxalidaceae, Passifloraceae, Peraceae, Phyllanthaceae, Phytolaccaceae, Picramniaceae, Picrodendraceae, Piperaceae, Plantaginaceae, Poaceae, Polygalaceae, Polygonaceae, Polypodiaceae, Pontederiaceae, Portulacaceae, Primulaceae, Proteaceae, Pteridaceae, Quiinaceae, Ranunculaceae, Rhamnaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Salicaceae, Salviniaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Scrophulariaceae, Selaginellaceae, Simaroubaceae, Siparunaceae, Smilacaceae, Solanaceae, Zingiberaceae
Cobertura geográfica
Orinoquia colombiana: comprende los departamentos que tienen influencia en la cuenca del Orinoco entre los que están Arauca, Casanare, Meta, Vichada y también parte de los departamentos de Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca y Guaviare.
Cobertura temporal
2012-2024
Tipos de preservación
Secado
Secado y prensado
Nivel de catalogación, sistematización e identificación
Porcentaje de
especímenes
georreferenciados
100%
Sistematización
y publicación
Base de datos de herbario HORI en SIB Colombia y GBIF actualizado el 7/03/2023. UUID: 4daff70b-fd6f-424f-aeec-75afbac828a2
Grupo biológico
Plantas
Subgrupo biológico
Plantas vasculares
N° de ejemplares
6344
80.0%
catalogados
75.0%
sistematizados
0.0%
identificados a nivel de filum
0.0%
identificados a nivel de orden
0.0%
identificados a nivel de familia
33.2%
identificados a nivel de género
66.8%
identificados a nivel de especie
Personal asociado a la colección
Curador / Director
Nestor Fernando Perez Buitrago
Personal relacionado
Francisco Javier Mijares Santana
Co-Director(a)