El uso del sistema de cultivo sin suelo se ha venido implementando como una alternativa en fincas donde el suelo es limitante para el establecimiento y manejo del cultivo, ya sea por condiciones sanitarias o porque las propiedades físicas y/o químicas de los suelos no son adecuadas para el desarrollo del cultivo en suelo. Así mismo, se han desarrollado tecnologías como la fertirrigación, los abonos de liberación lenta y más reciente los inhibidores de la nitrificación que tienen como objeto la disminución de perdidas de N desde los suelos agrícolas, debido a que el exceso de fertilización nitrogenada puede afectar negativamente al crecimiento y fisiología de la planta y generar impactos ambientales negativos como la eutrofización de las aguas. Este estudio tiene como objetivo establecer sí la utilización del inhibidor de la nitrificación 3,4-dimetilpirazol fosfato (DMPP) disminuye la nitrificación del amonio del fertilizante y, en consecuencia, se mejora la utilización del N aplicado y se reducen las pérdidas de N en el cultivo de rosa establecido en sustrato y en suelo. El proyecto se desarrollará en el Centro de Biotecnología Aplicada del SENA, Mosquera, donde se cuenta con la infraestructura para el desarrollo de la investigación propuesta. Se dispone de un invernadero en madera con cinco naves de 65 x 6,8 m, 33 camas elevadas en madera y guaya sembradas con rosa variedad 'Charlotte' injertadas sobre el patrón 'Natal briar, en densidad de 7 plantas.m-2-invernadero; un reservorio de de agua 1042 m3; y sistema de drenaje alrededor del invernadero para abatimiento del nivel freático. Se fertirrigará a través de un sistema computarizado y de un sistema automático de recirculación de lixiviados. Este sistema automático está compuesto de: Sistema de adquisición de señales Compact FieldPoint; computador; sensores de CE, pH, NO3-, NH4+, Na+, Cl-, Ca+2 y Mg+2; tanques de recolección y almacenamiento de soluciones; sensores de medición de volumen; válvulas solenoides y electrobombas; sensores de radiación global, radiación fotosinteticamente activa, humedad relativa y temperatura. Se desarrollarán dos experimentos para caracterizar el efecto del DMPP sobre el suelo, los sustratos y la fisiología de la planta. Se determinará la concentración foliar de N y se hará una caracterización de los lixiviados en los diferentes tratamientos y experimentos. Para el análisis de crecimiento se registrarán en campo las variables longitud y diámetro del tallo floral, longitud y diámetro del botón floral; y, en laboratorio, se medirá área foliar y masa seca. La productividad se expresará en tallos florales producidos por m2-invernadero/año, la calidad en grados 40s, 50s, 60s y 70s y longevidad floral en días de vida en florero con valor de ornato. El diseño experimental será un completamente al azar para el primer experimento y un diseño factorial en bloques completos al azar con tres repeticiones para el segundo. Con la información de las interacciones entre las variables medidas se espera determinar el efecto de la utilización de DMPP optimiza la fertilización nitrogenada en el cultivo de rosa y disminuye su impacto ambiental. |