Las biotransformaciones, son un campo emergente de la ciencia que emplea catalizadores biológicos, por ejemplo
células completas y enzimas, para llevar a cabo reacciones químicas que serían difíciles de efectuar mediante los métodos químicos tradicionales. En la última década este campo ha recibido un interés renovado y al presente, se ha
constituido en una de las áreas más promisorias para la futura investigación científica, debido a su aplicabilidad en diferentes procesos industriales y en sectores tan trascendentes para la sociedad como el farmacéutico, el químico y el agrícola; de ahí que en el mundo se destinen actualmente altas inversiones para su desarrollo.
La importancia en el empleo de los sistemas biológicos para la síntesis de sustancias orgánicas, está principalmente relacionado con la preparación de compuestos óptimamente activos, a través de procesos reconocidos por su elevada
estereoselectividad y bajo condiciones suaves y amigables con el ambiente. Adicionalmente, las biotransformaciones
se han usado para efectuar transformaciones de grupos funcionales aquirales en sustratos de origen exógeno, tanto sintéticos como naturales; ya que dichos procesos se pueden llevar a cabo a temperatura ambiente y presión atmosférica, evitándose con ello el uso de condiciones de reacción extremas que pueden conducir a la formación de
productos secundarios.
Entre los organismos que más se han explorado por su capacidad transformadora destacan por su eficiencia los hongos fitopatógenos. Éstos, además de poseer la habilidad natural de modificar compuestos presentes en las plantas (por
ejemplo, terpenos, coumarinas, estilbenos, fenilpropanos y flavonoides) en su proceso de colonización y en algunas ocasiones para hacer frente a los mecanismos de defensa del huésped (fitoalexinas), también pueden detoxificar compuestos orgánicos sintéticos, tales como pesticidas y colorantes, entre otros. Los autores de este proyecto consideramos que éstos organismos deben poseer asimismo, la destreza de modificar sustratos estructuralmente
relacionados con aquellos presentes en sus hospederos, a través de una amplia gama de reacciones químicas caracterizadas por su quimio-, regio- y estereoselectividad y que posibilitarían su aprovechamiento para la obtención de sustancias de interés comercial.
En este orden de ideas, los hongos fitopatógenos del género Colletotrichum se convierten en una alternativa
importante para la obtención de nuevas moléculas bioactivas y el desarrollo de métodos eficientes de producción de
precursores químicos, a través de rutas sucintas que involucran procesos de biotransformación. En nuestro país, estos microorganismos se han estigmatizado por sus efectos nocivos y han sido estudiados estrictamente desde la perspectiva de su control, desconociéndose su potencialidad para la realización de modificaciones químicas. Por consiguiente, consideramos como una aproximación novedosa para el desarrollo de alternativas de obtención de
sintones y moléculas con mayor actividad biológica, el estudio de las biotransformaciones realizadas por especies del género Colletotrichum. En investigaciones previas al respecto, hemos obtenido resultados preliminares positivos en los cuales se detecta que C. acutatum y C. gloeosporioides, poseen una alta capacidad para modificar sustratos aromáticos sustituidos, a través de reacciones de diversa índole, las cuales pueden ser aprovechadas con el fin de
obtener productos con actividad biológica potenciada y con valor agregado, a partir de sustratos económicos y disponibles comercialmente. Dichos resultados ameritan emprender estudios más detallados que posibiliten convertir
esta potencialidad en una realidad, y permitan la obtención de materias primas de importancia para industria
colombiana mediante procesos biotecnológicos de bajo impacto ambiental.
En el presente proyecto por consiguiente, se pretende evaluar la capacidad del hongo fitopatógeno Colletotrichum acutatum (causante de la antracnosis en tomate de árbol y aguacate) para la realización de modificaciones estructurales
sobre sustratos de naturaleza arilpropanoide, tales como el safrol y el apiol. A la fecha, es insipiente la información que existe sobre este organismo en lo referente a su habilidad para llevar a cabo esta clase de procesos químicos (a diferencia de C. gloeosporioides).
|