La función ambiental de los páramos es fundamental, pero en la actualidad están en riesgo significativo por las actividades agrícolas y ganaderas que resultan inadecuadas para las potencialidades de uso de estas zonas. Los páramos colombianos vienen sufriendo un serio proceso de transformación y degradación, debido principalmente al cambio de uso del suelo y los efectos de las actividades que allí se desarrollan.
En este sentido, los sistemas de producción ganadera en las zonas de páramo solamente son viables bajo esquemas sostenibles y con un manejo y control especial. Pero para alcanzar esta sostenibilidad, es indispensable contar con la información básica que permita establecer las condiciones específicas y los impactos ambientales generados por esta actividad productiva sobre el ecosistema. Existen reportes en los informes oficiales y en la literatura técnica sobre los impactos negativos de la ganadería bovina en ecosistemas de páramo; no obstante, esta información no está respaldada por evaluaciones de impacto ambiental (EIA) conceptual, metodológica y específicamente desarrolladas para la actividad.
La información parcial existente en el país sobre la identificación y valoración de los impactos ambientales de la ganadería bovina se encuentra dispersa en muchos estudios y, en general, no devela datos precisos que permitan cuantificar la magnitud de dichos impactos. Este vacío en el conocimiento es una de las mayores dificultades para asumir el reto de iniciar los procesos de reconversión ambiental y social que requiere la ganadería a escala nacional. Por tal razón, la identificación y valoración de los impactos ambientales, así como la propuesta de los planes de manejo para su prevención, mitigación, control o compensación, requieren de una metodología específica que no se encuentra desarrollada ni validada en el país.
En este contexto, la presente investigación tiene como propósito final contribuir a la toma de decisiones institucionales que permitan disminuir los impactos negativos generados por los sistemas de ganadería bovina en el área de estudio y en otras zonas de páramo del país, siendo indispensable analizar los procesos de transformación ambiental, las relaciones que se dan al interior de estos procesos y las características de dichos sistemas productivos.
Esta es la base de la propuesta de investigación presentada, la cual se enmarca dentro de la siguiente estructura metodológica:
1. Caracterización del medio biofísico.
2. Caracterización de los sistemas de producción bovina.
3. Construcción, aplicación y validación de la metodología específica de EIA.
4. Propuesta para la elaboración de Planes de Manejo Ambiental.
5. Elementos de análisis del ambiente institucional y político, y del modelo de valoración. |