Altos de la Florida es un Barrio al extremo sur de Bogota, que cuenta con más de cien familias en profundas condiciones de pobreza y marginalidad, ausentes en los planes y proyectos de inserción por parte de la administración distrital y a partir de allí sus condiciones se convierten en un problema social de fuertes repercusiones. Los servicios públicos no llegan a la zona y para conseguir algo tan necesario como el agua deben hacer largos recorridos hasta un carrotanque que llega un barrio cercano.
El objetivo de este trabajo es hacer un análisis de carácter cualitativo y cuantitativo sobre la pobreza en este sector. El punto de vista cualitativo tiene énfasis especial, porque se intenta resolver la pregunta problema ¿cómo sobreviven los habitantes de Altos de la Florida? Por lo tanto no solo se quiere ver las condiciones de pobreza material, sino también como desde un punto de vista más cualitativo, las personas de este sector entienden la vida, soportan y transforman su situación, es una mirada buscando una cultura de la pobreza. Donde la pobreza se entenderá desde el aporte de Amartya Sen quién distingue entre necesidades y otros conceptos cercanos, así aparecen Capacidades, realizaciones y bienes y servicios donde: realizaciones, refiere a las diversas condiciones de vida que pueden o no ser alcanzadas, una realización es un logro, están ligadas a las condiciones de vida, por su parte capacidad, refieren a una habilidad para alcanzar dicho nivel de vida, en pocas palabras es una habilidad para lograr; es una noción de libertad en el sentido del término frente a limitaciones de las realizaciones, por lo tanto se sustituye necesidades por realizaciones y capacidades lo cual se sobrepone al sentido de la falta de las cosas.
Tal fenómeno de la pobreza, no nuevo, pero si redefinido y con nuevos elementos se encuentra inserta en el contexto de la globalización, en una ciudad como Bogotá que discursivamente se esfuerza por pertenecer y accionar dentro de tal dinámica, pero permite dentro de su interior lógicas de exclusión de sectores amplios de la sociedad, generando de fondo la pregunta ¿Quiénes en realidad se insertan en la globalización, que sectores urbanos entran en la dinámica y quienes se marginan? Generando así una fragmentación de lo urbano y una reconfiguración social.
La metodología esta dividida en tres estadios. 1) análisis cuantitativo de la pobreza en el sector respecto de. 2) análisis cualitativo, que refiere acercamiento a diez familias del sector donde se analizaran diferentes variables en diferentes temporalidades. El procedimiento más allá de lo material también implica: identificar como enfrentan sus emociones, que genera y como manejan sus estados de ánimo en el núcleo familiar, como exteriorizan estas emociones y que tanto incide en el devenir familiar. Esto se puede observar en el trato y resolución de los conflictos familiares y en los momentos de armonía. 3) Análisis y construcción de los resultados de la investigación.
|