El presente proyecto indaga la posicionalidad sociopolítica de futuros docentes de inglés, a partir de su participación en un curso internacional sobre identidad docente, translingüismo, interculturalidad, pedagogías críticas, poder/discurso y decolonialidad. La investigación parte del reconocimiento de que la formación docente no puede concebirse como un proceso neutro ni unidimensional, sino como un acto profundamente político, ético y situado, en el que la reflexión sobre la propia posicionalidad se vuelve clave para una práctica pedagógica transformadora y crítica. Desde un enfoque de indagación narrativa, este estudio busca comprender cómo las experiencias formativas e investigativas de los docentes en formación influyen en la construcción de su identidad como educadores e investigadores. El proyecto se estructura en cinco fases: (1) elaboración del marco teórico, (2) diseño y validación de instrumentos, (3) recolección y análisis documental, (4) codificación e interpretación de datos mediante software cualitativo, y (5) discusión de hallazgos y elaboración del informe final. Las técnicas de recolección incluyen entrevistas en profundidad, cuestionarios, y espacios dialógicos como los diálogos conflictuados y las reflexiones mutuas, promoviendo la horizontalidad y el diálogo como principios epistemológicos y éticos. La muestra está compuesta por 15 estudiantes de la Licenciatura en Filología e Idiomas - Inglés de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y 4 docentes facilitadores del curso. El muestreo fue intencional, seleccionando participantes con experiencias significativas respecto al fenómeno investigado. Este estudio busca aportar a la comprensión del rol de la agencia, el poder y la posicionalidad en la formación docente, y a fortalecer el compromiso de los futuros educadores con la justicia social y la equidad educativa desde una perspectiva sociocrítica y decolonial. |