Proyectos
Estudio de especies del género Piper presentes en la región cundiboyacense para establecer su potencial aprovechamiento sostenible en el control de hongos fitopatógenos en cultivos comerciales de pasifloras
Resumen
Una de las actividades económicas con mayor potencial socioeconómico en Colombia es la producción de frutas. Dentro de estas, los frutos de pasifloras, tales como la gulupa (Passiflora edulis f. edulis), granadilla (Passiflora ligularis) y maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) han tenido en los últimos años un crecimiento en la exportación debido a que son muy apetecidas en el mercado internacional por sus características organolépticas y alta calidad. Sin embargo, la oferta de estas frutas se ve afectada principalmente por enfermedades causadas por microorganismos como hongos fitopatógenos, los cuales afectan la calidad y rendimientos en la producción. Actualmente, para el control de estos fitopatógenos los agricultores utilizan diversos métodos de control, entre los que se encuentra el control mecánico, biológico y químico, siendo el control químico uno de los más empleados. Sin embargo, debido al uso indiscriminado de sustancias de origen sintético constituidas principalmente de fosfinas, carbamatos, organoclorados y organofosforados, se han generado importantes efectos secundarios como disminución de la calidad del agua, afectaciones a comunidades de microorganismos benéficos del suelo, fauna visitante del cultivo y riesgos para la salud humana. Además, el abuso en el uso de estos agroquímicos genera bioacumulación en el fruto, modificando su calidad e inocuidad exigidas por los países consumidores. En este sentido, las plantas son consideradas como una alternativa prometedora para la búsqueda de nuevos antifúngicos, ya que suelen producir diversos tipos de metabolitos secundarios bioactivos que pueden ser implementados como métodos de control, o como fuente de inspiración para el desarrollo de sustancias más activas. Dentro de la biodiversidad florística presente en Colombia, se encuentra el género Piper (Piperaceae), el cual tiene reportes de varias especies con potencial actividad antifúngica frente a hongos fitopatógenos que afectan a cultivos de interés comercial. En el país, una de las zonas con mayor diversidad de Piper se encuentra en los Andes, el Chocó y la Amazonía, destacándose los bosques de la región andina donde se han detectado áreas endémicas. Este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial de las especies del género Piper presentes en la región cundiboyacense para su aprovechamiento sostenible en el control de hongos fitopatógenos que afectan a cultivos comerciales de Passiflora mediante un análisis integral de la anatomía y química de sus tejidos. Se realizará una caracterización anatómica y química de especies silvestres de Piper. Luego, se establecerá si existe alguna relación entre estos caracteres y el potencial antifúngico que puedan tener estas especies sobre hongos fitopatógenos que afectan pasifloras. A través de esta investigación se pretende contribuir en el conocimiento de aspectos bilógicos y químicos de especies de Piper presentes en la región cundiboyacense con el fin de aportar a futuro al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles y a la mitigación de los daños causados por hongos fitopatógenos que afectan cultivos de pasifloras comerciales en el país.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL APOYO AL DESARROLLO DE TESIS DE POSGRADO (Maestría de Investigación y Doctorado) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2025
Modalidad:Modalidad 1: Apoyo al desarrollo de tesis de doctorado.
Responsable