El proyecto se enfoca en evaluar el impacto de la fragmentación y el estado de conservación del bosque seco tropical (BsT) en la diversidad y conectividad genética de las poblaciones de Brosimum alicastrum en el municipio de Becerril, Cesar. El BsT es uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia, con apenas un 8% de su cobertura original, distribuido en pequeños fragmentos degradados por actividades como la ganadería y la agricultura. La continua pérdida de este ecosistema está asociada a la degradación del suelo y a la fragmentación del paisaje, lo que afecta tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales que dependen de sus recursos.
En los fragmentos de BsT de Becerril, se ha observado una baja proporción de individuos jóvenes de B. alicastrum, lo que compromete la regeneración natural de la especie. Este árbol tiene gran importancia ecológica y económica para las comunidades, ya que sus frutos y forraje son utilizados por campesinos e indígenas locales. Sin embargo, su capacidad de regeneración es limitada debido al forrajeo del ganado y la pérdida del sotobosque, agravada por su lenta tasa de crecimiento y su vulnerabilidad a la herbivoría en las etapas tempranas de desarrollo. A pesar de su importancia, se sabe poco sobre la diversidad y conectividad genética de estas poblaciones en el BsT fragmentado.
El objetivo principal del proyecto es caracterizar la diversidad y conectividad genética de las poblaciones de B. alicastrum para proponer estrategias de manejo que aseguren su viabilidad a largo plazo. Para ello, implementaremos análisis de genética del paisaje a escala fina para evaluar la estructura genética y diversidad de las poblaciones, y determinaremos la conectividad genética entre fragmentos por medio de estimaciones de flujo genético. Estas herramientas permitirán identificar variables bióticas y abióticas que determinan la diversidad y conectividad de las poblaciones de B. alicastrum.
A partir de los resultados, se propondrán corredores ecológicos para mejorar la conectividad entre los fragmentos más aislados y se identificarán fragmentos clave que requieran acciones de restauración, como la regeneración del sotobosque y el control del ganado. Además, se promoverá el enriquecimiento de estos fragmentos con la siembra de individuos de B. alicastrum apuntando a la sostenibilidad del aprovechamiento de esta especie. Este enfoque integrará a las comunidades locales, a través de la colaboración con asociaciones campesinas, para promover prácticas de manejo sostenible que aseguren la conservación del BsT, apoyando al mismo tiempo el bienestar de las comunidades. El proyecto también buscará involucrar a actores locales como la ONG EnvolVert y la Asociación Verde Campesina de Becerril (ASOVECAB), quienes ya han iniciado actividades de propagación y siembra de especies nativas y frutales como estrategia de recuperación del bosque. Se espera que este trabajo conjunto no solo incremente la cobertura forestal, sino que también fortalezca las prácticas sostenibles y la resiliencia ecológica del territorio. |