Proyectos
COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE POLILLAS A TRAVÉS DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN LOS ANDES COLOMBIANOS
Resumen
La polinización es un proceso ecológico fundamental que asegura la reproducción de muchas especies de plantas con flor, sostiene la biodiversidad y garantiza el funcionamiento de los ecosistemas. Aunque tradicionalmente se ha estudiado desde una perspectiva diurna, centrada en abejas y mariposas, investigaciones recientes han resaltado la importancia de los polinizadores nocturnos, especialmente las polillas, cuyas interacciones con las flores han sido subestimadas, particularmente en los trópicos. Las polillas, gracias a su capacidad de vuelo, su comportamiento de búsqueda de néctar y su contacto frecuente con estructuras florales, podrían desempeñar roles clave en la polinización nocturna, pero su ecología sigue poco explorada en regiones megadiversas como los Andes colombianos. Este proyecto tiene como objetivo evaluar cómo varían la composición de las comunidades de polillas y la estructura de las redes de polinización nocturna a lo largo de un gradiente altitudinal en los Andes centrales de Colombia, específicamente en la cuenca del río Otún, departamento de Risaralda. Se empleará un enfoque observacional y estructural mediante redes ecológicas, con muestreos repetidos en cinco sitios representativos entre los 900 y los 3,200 metros de altitud. En cada sitio, se realizarán colectas nocturnas estandarizadas utilizando luz UV, y se analizará el polen transportado por las polillas mediante métodos palinológicos. Posteriormente, se construirán redes bipartitas planta-polilla y se analizarán métricas como conectancia, especialización (H2’), anidamiento (NODF) y redundancia funcional. Los resultados permitirán responder preguntas clave sobre la estructura y resiliencia de las redes de polinización nocturna en ecosistemas de montaña, y sobre cómo se relacionan con variables ambientales como altitud, temperatura, humedad y disponibilidad floral. Asimismo, se generará información original sobre la diversidad y el comportamiento ecológico de polillas nocturnas, un grupo con alta riqueza en Colombia pero escasamente documentado más allá de su taxonomía. Este estudio busca cerrar vacíos de conocimiento en la ecología de interacciones nocturnas, contribuir al entendimiento del funcionamiento de ecosistemas altoandinos y generar insumos aplicables para la conservación de paisajes de montaña vulnerables al cambio climático y a la transformación del uso del suelo. También fortalecerá la capacidad investigativa local, a través de formación académica, generación de datos originales y divulgación científica. La información obtenida podrá ser compartida con comunidades locales, instituciones académicas y actores territoriales, promoviendo una mayor apropiación del conocimiento ecológico en el contexto colombiano.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable