Este proyecto, enmarcado en la línea de investigación de Inteligencia Artificial Generativa del Semillero de Estudios Espaciales, pretende constituirse como un laboratorio de pensamiento, reflexión y creación a través de la conceptualización teórica, la experimentación técnica con distintos modelos generativos de IA y la hibridación disciplinar entre artes, arquitectura y construcción. Considerando que los principios que rigen la IA generativa distan de los modelos tradicionales informáticos que exigían conocimientos avanzados de programación y pensamiento algorítmico, esta propuesta se sitúa en un nuevo paradigma de accesibilidad, donde el lenguaje natural y las interfaces visuales permiten operar herramientas complejas sin requerimientos técnicos especializados. A partir de este cambio estructural, se reconoce la urgencia de problematizar el lugar que ocupa la IA en las prácticas proyectuales y creativas contemporáneas, evitando su uso como sustituto del pensamiento, y proponiéndola, en cambio, como una interfaz con la potencialidad de amplificar las ideas, expandir las operaciones proyectuales y complejizar los procesos creativos, particularmente en la Facultad de Arquitectura.
El proyecto parte entonces de una premisa transversal: cada disciplina involucrada la arquitectura, las artes y la construcción tiene su propia relación con la noción de proyecto, su propio modo de representar, imaginar y producir espacio. Al introducir la IA generativa como un asunto transversal entre estas prácticas, se propone investigar cómo los lenguajes textuales, visuales, cartográficos y diagramáticos pueden ponerse en diálogo sin que ello implique borrar sus especificidades. Se busca, así, activar procesos de hibridación entre las tres disciplinas de nuestra facultad que no estén guiados meramente por la técnica, sino también por el pensamiento reflexivo sobre lo que implican esta tecnologías emergente.
La propuesta, si bien no se enfoca únicamente en el uso instrumental de plataformas como ChatGPT, Midjourney, NotebookLM o GoogleVeo3, sí busca capacitar a los miembros del semillero desde una dimensión técnica. Esto es, que los estudiantes aprendan competencias básicas en la construcción de prompts, de las diferencias entre interfaces y de las potencialidades conceptuales para la investigación-creación. Del mismo modo, las estrategias se orientan hacia la creación de condiciones pedagógicas a nivel conceptual que permitan pensar el lugar de los datos, los lenguajes y las imágenes en las tres disciplinas.
En consecuencia, el proyecto propondrá ejercicios que combinen el diseño, la escritura, la elaboración de imaginarios y la representación visual, buscando no sólo formar habilidades técnicas, sino también criterios estéticos, éticos y proyectuales. La noción de proyectar sin construir será clave para pensar cómo la IA puede habilitar modos de producción arquitectónica, artística y constructiva más allá de la edificación, como forma de anticipar y discutir escenarios posibles.
Además de producir objetos visuales, textuales y espaciales, se espera que el proyecto arroje un conjunto de reflexiones metodológicas sobre cómo formar en arquitectura, artes y construcción en la contemporaneidad, en un escenario donde la IA es vista como un riesgo para los modelos pedagógicos tradicionales.
En resumen, este proyecto se inscribe en la intención del Semillero de consolidar una línea de trabajo sostenida sobre la relación entre los estudios espaciales y la Inteligencia Artificial, y busca contribuir a las discusiones emergentes sobre la enseñanza proyectual en contextos marcados por lenguajes computacionales, propuestas de hibridación disciplinar y nuevas formas de imaginación a través de lo técnico. |