Partiendo de la base de que el arte es una forma de conocimiento que permite percibir una parte del mundo más compleja que no se agota y que potencia permanentemente la curiosidad, este proyecto busca desde la práctica artística colaborativa construir una novela gráfica interactiva a partir del análisis iconotextual del archivo estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, utilizando herramientas de inteligencia artificial (IA) para identificar, reinterpretar y visibilizar subjetividades, saberes marginales y subalternos ocultos en dicho archivo. Este archivo no oficial que ha sido construido y resguardado durante cuatro décadas se aborda mediante una metodología híbrida entre investigación artística, análisis documental y tecnologías digitales que incluye las siguientes fases:
1. Digitalización del archivo gráfico estudiantil.
2. Procesamiento de imágenes con IA (Google Vision AI, CLIP, Img2Prompt).
3. Clasificación y etiquetado temático del material iconotextual (poder, feminismo, pobreza, revolución, etc.).
4. Análisis iconotextual automatizado (OCR, detección semántica, análisis visual).
5. Generación de narrativa visual asistida por IA (DALL·E, Midjourney, GPT-4o, entre otros).
6. Diseño y maquetación de la novela gráfica, tanto manual como digitalmente.
7. Impresión y ensamblaje manual de los fotograbados.
8. Montaje web de la novela interactiva, respetando principios éticos y de transparencia.
Más que un análisis sociohistórico del archivo, se busca desde la diversidad epistémica construir una nueva narrativa de estos saberes sometidos haciendo uso de los recursos iconotextuales que recuperen aspectos subjetivos del poder y del saber contenidos en el archivo. Para hacerlo, se hace uso de la integración entre prácticas archivísticas, artísticas y tecnológicas que fusionan lo gráfico, lo poético y lo digital en una propuesta transmedia que integra lo analógico y lo digital para cuestionar los discursos hegemónicos y legitimación de saberes excluidos. Se busca que esta investigación formativa rescate la memoria estudiantil y reivindique un archivo marginal susceptible fácilmente de desaparecer. La investigación se sitúa en el marco de las prácticas artísticas contemporáneas que hacen uso de los medios ( en este caso de la gráfica) en función del proyecto de investigación. De otro lado, el proyecto alinea el interés artístico con las preocupaciones centrales del giro archivístico conjugando arte y archivo, diacronía y sincronía, forma y contenido para producir nuevas formas de narración e interpretación que visibilicen formas de resistencia y formación política desde lo gráfico-estudiantil. De otro lado, se propone un producto cultural que no se agota en su interpretación y que propone retos de lecturabilidad e intervención por parte del lector convirtiéndolo en un producto visual que abre múltiples sentidos tanto en su forma como en su contenido. Este carácter no oficial del archivo y la manera en que como artistas nos aproximamos a él propiciando nuevas lecturas e interpretaciones que juntan lo analógico y lo digital, es también una forma de investigar catalogada como Mal de archivo, (Derrida,1995), Estudios subalternos ,Estudios a contrapelo (Bastian, 2006) o, Producción documental no consentida (Ghaddar, 2021). Estos conceptos dan cuenta de la necesidad de producir y activar rasgos de la subjetividad contenidos en las prácticas documentales y analizarlas etnográficamente superando el objetivo de simplemente descifrar el documento sino en descifrar la intencionalidad que ha precedido a su producción y conservación conforme lo menciona Cohn (1980). |