Colombia es reconocida como una de las naciones más ricas en diversidad biológica a nivel mundial, ocupando posiciones destacadas en linajes diversos como orquídeas, palmas, aves, anfibios, reptiles y mamíferos. Sin embargo, este reconocimiento contrasta con un conocimiento desigual de dicha biodiversidad, evidenciando un marcado sesgo taxonómico. La mayor parte de los esfuerzos investigativos se ha enfocado en ciertos grupos, mientras que otros, como los arácnidos y miriápodos, taxones megadiversos cuya diversidad global apenas se conoce en un 10 %, han sido históricamente poco estudiados en el contexto colombiano. Estos vacíos de conocimiento representan lo que se conoce como los déficits Linneano y Darwiniano de la biodiversidad, los cuales abordan dos preguntas fundamentales: ¿cuál es la identidad de las especies? y ¿cómo se relacionan evolutivamente entre sí? Resolver estas preguntas es urgente ante la acelerada transformación y pérdida de hábitats naturales, ya que conocer la biodiversidad no solo permite documentarla antes de que desaparezca, sino que también abre el camino a nuevas investigaciones en áreas clave como ecología, evolución, biología del desarrollo, fisiología, conservación y bioprospección. La geografía colombiana, con sus marcados gradientes altitudinales, refleja una notable heterogeneidad ambiental que abarca ecosistemas contrastantes como páramos, bosques secos tropicales y bosques húmedos tropicales. Esta diversidad de zonas de vida convierte al país en un escenario privilegiado para el estudio de la biodiversidad de grupos poco conocidos. En este contexto, el presente proyecto tiene como propósito central contribuir a reducir los déficits de conocimiento Linneano y Darwiniano de los arácnidos y miriápodos de Colombia. Para ello, se revisarán táxones focales en las colecciones nacionales de arácnidos y miriápodos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia. Paralelamente, se desarrollarán expediciones de campo dirigidas a recolectar ejemplares en regiones que han sido pobremente muestreadas. El material recolectado y revisado será identificado hasta el nivel taxonómico más específico posible. Cuando se detecten especies nuevas, se procederá a su descripción formal empleando un enfoque integrativo (i.e. análisis combinado de morfología y caracteres moleculares). Además, se analizará la posición filogenética de linajes seleccionados. A través del desarrollo de este proyecto, se espera aportar significativamente al conocimiento de la biodiversidad aún desconocida del país. Asimismo, se promoverá la formación de estudiantes de pregrado en áreas como sistemática, taxonomía y filogenia de artrópodos, y se fortalecerán las colecciones biológicas nacionales de arácnidos y miriápodos del ICN, consolidándolas como un referente científico tanto a nivel nacional como internacional. |