Resumen
La salud oral en comunidades indígenas de nuestro país puede considerarse un evento de salud desatendido por barreras lingüísticas, geográficas, socioeconómicas y culturales que condicionan el acceso y aceptación hacia los servicios odontológicos. Es importante hacer un abordaje desde lo clínico, articulando saberes propios de los territorios contemplando el uso de saberes ancestrales con medicina occidental para mitigar el impacto.
Los microorganismos en cavidad oral coexisten en una relación simbiótica con el huésped. Al romperse este equilibrio, aparecen patologías en dientes y encías asociados a bacterias como Streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia entre otros. Estudios recientes han evidenciado la posible asociación con protozoarios como Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax, detectados en pacientes con enfermedades del periodonto.
Desde 2023, nuestro grupo de investigación ha trabajado en la creación de una ruta armónica de saberes, para identificar problemáticas de salud del pueblo Wiwa y proponer soluciones a través de un trabajo articulado. En este marco, el presente trabajo pretende describir el estado de salud oral, identificando presencia de bacterias y protozoos. Articular mediante mesas de trabajo el conocimiento ancestral para el manejo de dolor en cavidad oral y la evaluación en laboratorio de la efectividad de estas alternativas terapéuticas para proponer una formulación de crema dental a base de plantas medicinales que contribuyan con el cuidado de la salud oral de escolares de la Institución Educativa e internado Zharneka del pueblo indígena Wiwa.
Esto implica una relación bidireccional con la comunidad donde se establezca el diálogo y un aprendizaje recíproco respecto al conocimiento que tiene la comunidad en el uso de plantas para resolver sus afecciones orales. Será fundamental la participación de la comunidad con el fin de desarrollar estrategias de atención primaria que sean culturalmente apropiadas y sostenibles. |