La biodiversidad acuática de los Andes colombianos se encuentra seriamente amenazada por la expansión de cultivos de alto impacto (aguacate, café, caña, pastos) y otras actividades no reguladas como la minería, el turismo y el mal manejo de aguas residuales. Estos estresores han deteriorado la integridad ecológica de ríos y quebradas, afectando su capacidad de regulación hídrica y su valor ecosistémico para las comunidades locales. Aunque los macroinvertebrados acuáticos son ampliamente reconocidos como bioindicadores de la calidad del agua, los métodos tradicionales para su uso en monitoreo requieren un alto nivel de experticia taxonómica. Este proyecto propone evaluar por primera vez en Colombia la aplicabilidad de índices funcionales de macroinvertebrados como tamaño corporal, grupo funcional alimenticio y tipo de respiración como herramientas sencillas, replicables y de bajo costo para evaluar el impacto de los cultivos extensivos, la deforestación y los vertimientos sobre ecosistemas acuáticos de alta montaña. A través de trabajo de campo, análisis morfológicos y estadísticos, el proyecto generará un artículo científico y una guía de monitoreo funcional para uso comunitario que ayuden a fortalecer capacidades locales para el seguimiento ambiental participativo y la gestión adaptativa de los ríos andinos. |