Proyectos
ACCIONES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y MONITOREO POBLACIONAL DEL CAIMÁN AGUJA Y EL DIAGNÓSTICO DE LAS INTERACCIONES HUMANO-COCODRILO EN JURISDICCIÓN CAR
Resumen
El presente proyecto surge en respuesta a la creciente necesidad de gestionar de forma integral las interacciones entre humanos y crocodilianos en la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), especialmente ante la evidencia reciente de importantes núcleos poblacionales de Crocodylus acutus (Caimán Aguja) en las cuencas de los ríos Bogotá y Negro. Estas zonas, marcadas por un fuerte grado de transformación y presión antrópica, representan espacios críticos donde se han registrado más de 100 eventos históricos de interacción entre humanos y cocodrilos. La historia de coexistencia entre humanos y crocodilianos en regiones tropicales ha estado condicionada por una transformación progresiva del entorno y por la pérdida de saberes tradicionales de convivencia. Este proceso ha derivado en lo que hoy se define como "interacciones negativas", situaciones en las que la presencia de crocodilianos representa un riesgo real o percibido para las comunidades humanas. En Colombia, donde la asignación de territorios separados para la fauna silvestre y los humanos no es siempre viable, se plantea que la coexistencia es la vía más adecuada para manejar esta problemática. Bajo este contexto, y en el marco del convenio interadministrativo 3131 de 2023 entre la Universidad Nacional de Colombia y la CAR, se desarrolló un Protocolo Preliminar de Prevención, Atención y Mitigación de Interacciones Negativas con Crocodilianos. Este protocolo requiere ser complementado con investigación científica que fortalezca su implementación, asegure su pertinencia ecológica y social, y facilite la toma de decisiones basadas en evidencia. Con base en lo anterior, el proyecto tiene como objetivo general generar información científica robusta que permita evaluar las condiciones de coexistencia entre humanos y crocodilianos en la Jurisdicción CAR, integrando estudios ecológicos, genéticos, toxicológicos y sociales. El enfoque multidisciplinario permitirá proponer medidas de conservación y manejo adaptadas a las particularidades del territorio y de las comunidades que lo habitan.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable