Proyectos
Intervalos hematológicos, bioquímicos y biomarcadores celulares asociados a la concentración de metales pesados en Crocodylus acutus en Colombia.
Resumen
El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) desempeña un papel crucial en los ecosistemas estuarinos debido a su dieta amplia, que lo sitúa en la cúspide de la pirámide trófica. Aunque esta especie tiene distribución en 18 países, se considera como una especie vulnerable a escala mundial por la UICN y está incluida en el Apéndice I de CITES, con excepciones para las poblaciones de Cuba y la bahía de Cispatá (Córdoba, Colombia). Por otro lado, la mayoría de los estudios realizados en Colombia se han centrado en la ecología poblacional de esta especie, pero hay poco conocimiento sobre indicadores de salud, los cuales son fundamentales para el éxito de los programas de reintroducción, las estrategias de conservación y la investigación en ecotoxicología. Los métodos de diagnóstico veterinario actuales suelen basarse en análisis visuales o post mortem, los cuales resultan poco prácticos, dado que los cocodrilos rara vez muestran signos tempranos de aflicción o enfermedad. Aunque los análisis de sangre han demostrado ser uno de los métodos más útiles para evaluar la salud, los intervalos de referencia, necesarios para la correcta estimación de los valores, son limitados a nivel mundial para esta especie e inexistentes en Colombia. Del mismo modo, no se ha investigado sobre los efectos de los contaminantes, como los metales pesados, en esta especie en el país. Dada esta brecha existente en la investigación enfocada en conservación y salud, este estudio busca establecer valores de referencia hematológicos y bioquímicos para C. acutus, describir la morfología celular de la sangre periférica y evaluar la concentración y el impacto de la contaminación de tres metales pesados, mercurio (Hg), cadmio (Cd) y plomo (Pb). Para esto, se obtendrán muestras de sangre de más de 40 individuos, dependiendo de la disponibilidad de especímenes en cada sitio de muestreo, los cuales corresponden al programa de conservación de ASOCAIMAN en la Bahía de Cispatá, en Córdoba y al zoocriadero Nelly Sierra & Cía en el Carmen de Apicalá, en Tolima, ambos vinculados a programas de reintroducción y uso sostenible. Además, se seleccionará una subpoblación de 20 individuos para la toma de muestras de tejido de la parte distal de una garra para la evaluación de metales pesados, procedimiento el cual no afectará la salud de los individuos muestreados. El análisis hematológico incluirá conteo de glóbulos rojos y blancos, hemoglobina, hematocrito, proteína total y medidas derivadas de glóbulos rojos, entre otras. La bioquímica sérica incluirá el análisis de más de 10 indicadores, Glucosa, Aspartato aminotransferasa, Alanina aminotransferasa, Albúmina, Fosfatasa alcalina, Colesterol, Ácido úrico, Creatinina, Creatina quinasa, lactato y lactato deshidrogenasa. Las células se caracterizarán mediante microfotografía digital, midiendo eritrocitos, policromatófilos, trombocitos, heterófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos, basófilos y anormalidades celulares. La concentración de metales pesados se evaluará mediante espectrometría de absorción atómica de llama (FAAS) para Hg y espectroscopia de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) para Cd y Pb. Esta investigación contribuirá al fortalecimiento de los programas de conservación al proporcionar herramientas para monitorear la salud individual y evaluar los riesgos asociados a la contaminación ambiental en los ecosistemas acuáticos. Los resultados podrán integrarse en los planes de manejo y conservación de la especie, generando una base científica para futuras investigaciones sobre la exposición a contaminantes y su impacto en la biodiversidad de Colombia. Este enfoque integral permitirá mejorar las estrategias de conservación y manejo de C. acutus, garantizando su sostenibilidad a largo plazo.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable