La Economía de la Cultura es un campo de estudio que ofrece una perspectiva única para el análisis económico de los bienes y actividades artísticas y culturales. El objetivo de este proyecto es la creación de un semillero de investigación en Economía de la Cultura, orientado a consolidar un espacio académico interdisciplinario en el que converjan estudiantes, egresados y docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y/o de la Universidad Nacional de Colombia en general, interesados en comprender, analizar y evaluar el papel de la cultura como eje estratégico del desarrollo económico y social. Esta iniciativa responde a la necesidad de ampliar y diversificar las líneas de investigación dentro de la Facultad, incorporando un enfoque aplicado en el que los participantes podrán hacer uso de los métodos, técnicas y herramientas adquiridas en los programas académicos, con el propósito de dar solución a problemas reales, actuales y relevantes y aportar a una formación académica y profesional más integral y aplicada.
A pesar de la creciente relevancia de la Economía de la Cultura en la agenda internacional, en varios contextos académicos sigue siendo un área subexplorada. La creación del semillero busca precisamente superar esta brecha mediante la formación de capacidades investigativas y técnicas que promuevan una comprensión crítica y contextualizada de las relaciones entre economía y cultura. Este semillero estará adscrito al Grupo Interdisciplinario en Teoría e Investigación Aplicada en Ciencias Económicas (GITIACE) y promoverá la formación investigativa de estudiantes de pregrado y posgrado, así como la participación activa de egresados y docentes, mediante una estructura flexible de trabajo, con encuentros periódicos contantes (cada ocho o quince días) en los cuales se llevarán a cabo seminarios, grupos de lectura, laboratorios de ideas que lleven a la organización de eventos, la divulgación científica, la formulación de proyectos de investigación aplicada, entre otros. También, a través de alianzas con instituciones culturales, gobiernos locales, organizaciones del sector creativo y redes académicas internacionales, se fomentará una interacción dinámica entre teoría y práctica (visitas a instituciones culturales, participación en actividades artísticas, salidas de campo, entre otras), favoreciendo la producción de conocimiento pertinente, riguroso y con alto impacto social.
Con la creación del semillero de investigación en Economía de la Cultura se espera posicionar a la Facultad de Ciencias Económicas y a la Universidad Nacional de Colombia como referentes en este campo de estudio. La consolidación de este semillero contribuirá también a la visibilidad institucional a nivel local, nacional e internacional, mediante el fortalecimiento de la oferta investigativa y académica, la formación de recurso humano especializado, la participación en congresos, las publicaciones científicas, el establecimiento de redes temáticas y alianzas estratégicas. De esta forma, en un mediano plazo se podrá proyectar a la Facultad y la Universidad como interlocutores relevantes en el diseño de políticas culturales, la consultoría especializada y la generación de datos e indicadores sobre el sector.
En síntesis, el semillero de investigación en Economía de la Cultura será un catalizador para la construcción de una comunidad académica innovadora y comprometida con el estudio de la cultura como factor económico estratégico. Este enfoque, alineado con los principios de una universidad pública de excelencia, permitirá articular la investigación, la docencia y la extensión, aportando al desarrollo sostenible, inclusivo y culturalmente diverso del país. |