Generar un foro académico, con invitados nacionales e internacionales, como espacio de debate profundo sobre cómo diseñamos y construimos nuestras ciudades y espacios habitables.La ciudad actual es un lugar fragmentado y monótono para los niños, donde cada aspecto de la vida se desarrolla en un entorno específico y artificial. La planificación urbana prioriza el tráfico vehicular y la segregación de usos, creando espacios públicos con obstáculos físicos que limitan la movilidad y el acceso. Esto afecta el desarrollo físico, psicológico y cognitivo de los niños, privándolos de oportunidades para explorar y experimentar su entorno de manera segura y autónoma.
La búsqueda de seguridad en la ciudad a menudo se traduce en un control excesivo que limita la libertad de los niños para explorar y experimentar su entorno. Los edificios que podrían ser puntos de encuentro y conexión comunitaria, como escuelas y bibliotecas, a menudo se presentan como espacios cerrados y aislados.
Es necesario diseñar espacios que sean adecuados para niños y personas de todas las edades, fomentando la interacción social y el desarrollo comunitario. Los espacios que funcionan bien para los niños suelen ser espacios que funcionan bien para todos. Es importante generar un foro que permita el debate profundo sobre cómo diseñamos y construimos nuestras ciudades y espacios habitables, priorizando la escala humana y la flexibilidad en el diseño urbano. |