Este proyecto tiene como objetivo principal analizar cómo las comunidades indígenas y las comunidades locales conformadas por grupos históricamente excluidos como la comunidad LGBTIQ+, los grupos étnicos, raizales, rom y palenqueros de Colombia construyen y presentan sus contracuentas ante la sociedad. Las contracuentas hacen referencia a los reportes o formas de comunicación producidos por personas o colectivos que no pertenecen a organizaciones ni a industrias, y que buscan visibilizar realidades silenciadas o marginalizadas (Laine y Eija, 2021).
El desarrollo de estas contracuentas permite un acercamiento a los saberes indígenas y locales, y al mismo tiempo cuestiona las narrativas hegemónicas impuestas desde el Norte global. Como plantea Escobar (2014), el discurso del desarrollo se construye a partir de una visión dicotómica que ubica a ciertos grupos como poseedores del conocimiento correcto, el cual debe imponerse al resto del mundo. Esta lógica refuerza una separación entre países desarrollados y subdesarrollados, promoviendo la idea de que estos últimos deben seguir el camino de éxito definido por el Norte global (Kothari et al., 2019).
Dicha construcción geopolítica tiene como finalidad mantener el status quo del poder y la dominación epistémica, es decir, la supremacía de ciertos saberes sobre otros (Escobar, 2014). Frente a ello, se propone avanzar hacia un pluriverso: un horizonte donde múltiples visiones, conocimientos y formas de vida sean igualmente valoradas y reconocidas (Kothari et al., 2019). Este enfoque plural resulta clave para imaginar e implementar modelos alternativos de relación con la naturaleza y la sociedad, en los que se promueva la justicia ambiental y epistémica (Bryer, 2023; Rincón-Ruiz et al., 2018).
En este contexto, resulta fundamental analizar no solo el contenido de la información generada por las comunidades, sino también sus formas de presentación y los marcos relacionales desde los cuales se vinculan con el entorno natural. En la actualidad, bajo el imperativo de continuar con el modelo de desarrollo, se prioriza la expansión industrial, lo que ha llevado a un uso inadecuado de los recursos naturales por parte de diversas organizaciones (Martínez-Alier, 2012). |