En la actualidad, los siniestros viales se configuran como una problemática social, que representa considerables índices de fatalidades y lesionados en periodos estrechos de tiempo. Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2021), los siniestros viales constituyen una crisis sanitaria mundial que pone en riesgo la vida de peatones, ciclistas y otros actores viales vulnerables, indicando que anualmente 1,19 millones de personas fallecen por esta causa. Dentro de los factores que agravan sus consecuencias se encuentran las salidas de vía y colisiones con objetos fijos, situaciones en las que los sistemas de contención vehicular (como barreras metálicas, de hormigón, terminales y amortiguadores) juegan un papel fundamental.
En Colombia, los Sistemas de Contención Vehicular, SCV, como elementos de seguridad vial de las carreteras, se han venido implementando históricamente, con base en las especificaciones de construcción de carreteras del otrora Ministerio de Obras Públicas, hoy del Instituto Nacional de Vías. La implementación de barreras longitudinales, para el caso de las defensas metálicas, en las versiones más recientes de la especificación, 1996, 2013, 2022, se ha realizado dando cumplimiento al Artículo 730 de las Especificaciones Generales de Construcción del Instituto Nacional de Vías, contemplando la utilización de vigas bionda con postes en U y, para el caso de las barreras de concreto, se han ejecutado en cumplimiento del Artículo 630 de las mismas especificaciones pero, sólo hasta el año 2022, las especificaciones incorporaron el concepto de defensas de concreto.
Las barreras longitudinales se implementan sin diseños previos, así que gran parte de la infraestructura vial aún cuenta con dispositivos inadecuados o mal mantenidos, lo que incrementa el riesgo de sufrir lesiones graves o fallecimientos al ser impactadas por vehículos erráticos. Ante esto, el Enfoque de Sistema Seguro, promovido por organismos internacionales como la OMS y el Banco Mundial, propone diseñar y gestionar las carreteras de forma que los errores humanos no resulten en muertes o lesiones graves. Este enfoque plantea la necesidad de evaluar y complementar la metodología para el diseño, selección e instalación de sistemas de contención adoptado para Colombia en el año 2024 y analizar la efectividad y desempeño de los sistemas de contención existentes como un componente de la infraestructura segura, pilar del enfoque del sistema seguro. |