Colombia enfrenta importantes retos ambientales, sociales y economicos, agravados por la pobreza persistente y la rapida expansion del entorno construido debido a migraciones internas. La vivienda, como aspecto clave para aliviar diversas dimensiones de la pobreza (salud, educacion y calidad de vida), se encuentra en deficit tanto cualitativo como cuantitativo, lo que expone a millones de ciudadanos a vivir en condiciones inadecuadas y vulnerables al cambio climatico, generando al mismo tiempo impactos ambientales significativos. Este contexto plantea una oportunidad para desarrollar soluciones de vivienda social mas sostenibles, capaces de mitigar tanto los problemas de pobreza como los ecologicos.
El proyecto se enfoca en la creacion de un sistema constructivo integral basado en el uso del bambu (especificamente la Guadua angustifolia), que podria ofrecer una solucion escalable y sostenible a las necesidades de vivienda social en Colombia. Se apoya en indicaciones cualitativas y cuantitativas que sugieren que las tecnologias constructivas con bambu tienen un impacto ambiental mucho menor comparado con los materiales industriales tradicionales, al tiempo que mejoran la calidad de vida de los habitantes. Esto se refleja en estudios que muestran que las viviendas de bambu tienen menores emisiones de carbono y otros impactos ecologicos reducidos.
El sistema constructivo propuesto optimiza cinco dimensiones clave para garantizar una solucion integral de calidad ambiental: minimizacion de costos, reduccion de impactos ecologicos, satisfaccion de los habitantes, adaptacion climatica y sismorresistencia y durabilidad. Este enfoque multidimensional busca no solo resolver el deficit de vivienda, sino tambien abordar los problemas sociales y ambientales interrelacionados.
El proyecto se articula a traves del Semillero de Estructuras de Madera y Bambu (SEMBU) y propone una metodologia que integra el diseno de indicadores de calidad, la construccion de un prototipo modular y la evaluacion de la calidad ambiental del mismo. Se plantea la construccion de un prototipo en el municipio de Acacias, Meta, con la participacion activa de la comunidad local, y su posterior escalamiento a traves de convocatorias nacionales e internacionales.
La investigacion y la formacion juegan un papel clave en el desarrollo del proyecto, con la vinculacion de estudiantes de pregrado y posgrado en las distintas etapas. Se espera que el proyecto no solo contribuya a la reduccion del deficit de vivienda social en Colombia, sino tambien a la creacion de un modelo replicable que combine sostenibilidad, innovacion y participacion comunitaria, posicionando al bambu como un material clave en la transicion hacia un entorno construido mas responsable y adaptado al cambio climatico.
Este proyecto, ademas de aportar una solucion concreta al problema de la vivienda, tambien promueve el fortalecimiento de la investigacion y la formacion interdisciplinar en torno a la innovacion en tecnologias constructivas sostenibles, vinculando el trabajo academico con los desafios regionales y nacionales. |