En este proyecto se propone estudiar el problema de la baja retención de los estudiantes de ingeniería en los programas de pregrado de la Universidad Nacional. El propósito es el de identificar los factores determinantes de la deserción y los asociados con la retención y el éxito de la universidad al graduar a sus ingenieros. ¿Es posible identificar, preferencialmente por anticipado, los estudiantes con mayores probabilidades de obtener su grado de ingeniero o, lo que es equivalente, los estudiantes con mayores probabilidades de retirarse o ser retirados de la Universidad antes de finalizar su carrera?
La retención estudiantil en programas de ingeniería constituye uno de los principales desafíos para las instituciones de educación superior, tanto por su impacto en la eficiencia interna como por sus implicaciones en términos de equidad, inclusión y sostenibilidad de los sistemas de formación profesional. En el contexto latinoamericano, diversos estudios han sugerido la existencia de factores estructurales y contextuales que afectan la permanencia del estudiante en dichos programas. Estimaciones del Banco Mundial indican que, en promedio, 50% de los estudiantes latinoamericanos se gradúan a tiempo, y el 50% restante abandona el sistema o continúa estudiando después de ese tiempo. En Bolivia y Colombia se presentan las tasas más altas de deserción escolar en América Latina. Según ellos, en Colombia, cerca del 37% de los estudiantes que ingresan a una carrera universitaria abandonan los estudios, sin graduarse. Adicionalmente, las tasas de deserción son significativamente diferentes para diferentes niveles socio-económicos: un estudiante del quintil inferior tiene el doble de probabilidad de deserción que uno del quintil superior. Por áreas de conocimiento las tasas varían notablemente. En ingenierías, la tasa de deserción es superior al 50%. Además, alrededor del 36% de los estudiantes que abandonan la escuela en Colombia lo hacen al final del primer año. Esto hace que el problema de permanencia en un programa sea un problema crítico tanto desde el punto de vista educativo como desde el de movilidad social.
En el momento presente, no disponemos de datos oficiales, verificados, para los programas de ingeniería en la Universidad Nacional. Esto dificulta el diseño de políticas académicas y de bienestar, en la facultad, orientadas a aumentar la tasa de graduación de nuestros estudiantes. Los estudios que se han hecho subestiman las tasas de deserción al ignorar el fenómeno de censura de los datos debido a que los individuos que no se han retirado no se puede suponer que no se van a retirar en el futuro.
En el proyecto se propone utilizar una metodología basada en análisis de supervivencia, de uso corriente en epidemiología y análisis de confiabilidad, para modelar la relación entre el tiempo de ocurrencia de un evento (en este caso, el retiro de la universidad por cualquier causa) y factores que definen las características socioeconómicas y académicas del estudiante y su trayectoria académica dentro de la universidad. La evolución académica del estudiante se modela, entonces, como un proceso estocástico generalmente, como un proceso de nacimiento y muerte o un proceso de Markov cuyos estados caracterizan el avance del estudiante en su carrera
Se utilizarán datos disponibles ya en la Universidad, incluyendo calificaciones, información solcioeconómica del estudiante, resultados de los exámenes de admisión, etc. Con esta información se obtendrán modelos de tiempo hasta el evento de deserción, controlando por diferentes factores personales e institucionales. Esto, con el fin de identificar los factores que tienen mayor efecto en cada etapa de la trayectoria académica y los eventos o transiciones curriculares que constituyen puntos críticos de riesgo de deserción. Los resultados, además de estimar las tasas de deserción por grupos de estudiantes, identifican factores susceptibles de ser modificados institucionalmente. |