Proyectos
El impacto del plástico en la biodiversidad y la seguridad alimentaria del sistema hídrico del Trapecio Amazónico: Saberes y percepciones de las comunidades indígenas Tikà
Resumen
El desafío central de este proyecto es mejorar la comprensión de la contaminación plástica en los sistemas hídricos del Trapecio Amazónico Colombiano, evaluando su impacto en la biodiversidad y la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas locales. A través de un enfoque interdisciplinario, buscamos no solo cuantificar la contaminación plástica en una especie íctica de consumo frecuente por los locales, sino también comprender la percepción que las comunidades tienen sobre esta problemática y su relación con la pérdida de biodiversidad. Hasta la fecha, no existen estudios que documenten la contaminación plástica en la biodiversidad del Trapecio Amazónico, lo que limita la capacidad de las comunidades y los gestores ambientales para enfrentar este problema. Las comunidades indígenas vulnerables, incluyendo pescadores artesanales y mujeres de la comunidad Tikà, dependen directamente de los recursos acuáticos para su sustento. Sin embargo, la acumulación de plásticos en los cuerpos de agua en los últimos años está afectando la fauna acuática, degradando los hábitats esenciales y alterando la calidad del agua, y disminuyendo la oferta pesquera en un contexto ya presionado por la deforestación, cultivos ilícitos y otras actividades antrópicas. Este estudio busca integrar la ciencia con los saberes indígenas para desarrollar estrategias de sensibilización y gestión ambiental adaptadas al contexto sociocultural de estas comunidades. Al abordar la contaminación plástica desde una perspectiva ecológica y social, se generará información clave para la toma de decisiones y el diseño de acciones sostenibles. Además, el proyecto se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el ODS 5 (Género), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 12 (Producción y consumo responsables), ODS 13 (Acción por el clima), ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), promoviendo un enfoque integral para la conservación de la Amazonia colombiana. También aporta al cumplimiento de la meta 7 del Marco Global de Kunming Montreal para reducir la contaminación por plásticos, y aportar a la Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030 donde se resalta la gestión de los plásticos como una medida, y a los objetivos globales que ahora Colombia hace parte de la Plataforma Global de Acción sobre Plásticos (GPAP, por sus siglas en inglés).
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable