Proyectos
Dibujar la región. Cómo diversos elementos visuales representan al Vaupés en el siglo XX.
Resumen
La cultura visual está definida “por la interacción entre el espectador y lo que mira u observa, que puede definirse como acontecimiento visual” (Mirzoeff, 2003:34) o “es todo lo que los humanos forman y sienten a través de la visión o de la visualización, y que da forma al modo como vivimos nuestras vidas” siendo cada vez más importante dentro del sistema educativo (Freedman, 2006:25). Englobando un sinnúmero de formas, en particular sobre el dibujo se considera que este ocupa o tiene dos valores. El primero, le considera un “arte menor” inferior a la pintura, escultura o grabado, en el que el dibujo sirve como etapa preparatoria de las obras, el segundo valor expresado hacia mediados del siglo XX lo reivindica “como obra final” (Rey-Márquez, 2007). En tiempos tempranos la ilustración, asociada a los libros, se empleó como recurso para “promover en el lector emoción o sentimiento, no siempre de carácter devocional, sino también, en ocasiones, jocoso o irónico” (López, 2024:15). Pero ya en el siglo XVIII el dibujo hace parte del registro visual generado por las viajes científicos; la Expedición botánica (1783) y la Comisión Corográfica (1850-1859) en territorio colombiano, o el Viagem philosofica (1783-1792) en Brasil tuvieron en el dibujo o boceto que servía de base para las acuarelas el principal registro visual (Cabrera, 2015). Como nos recuerda un investigador “la cultura visual debe estar en conexión con la investigación histórica” (Mirzoeff, 2003:35), atendiendo a este llamado este trabajo se ocupa de cinco tipos de materiales visuales.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable