La gestión del espacio público (EP) engloba un conjunto de procesos y prácticas cuyo objetivo es asegurar el adecuado cumplimiento de sus funciones, lo cual incluye la conservación de su calidad. Los marcos normativos nacionales y locales enfatizan y reconocen la provisión y mantenimiento del EP como un derecho universal. Sin embargo, la rápida urbanización en países del sur global con altos índices poblacionales vuelve más evidente el déficit cuantitativo y cualitativo de EP.
La fata de provisión de EP adecuado genera no solo retos sociales, pero en el marco del cambio climático (ej., olas de calor, inundaciones, polución del aire, etc.), el EP se convierte en una alternativa viable través de la provisión de infraestructura verde que pueda ser integrado dentro de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN). Otro de los retos es la exagerada co-modificación del EP, lo cual no solo limita su uso, sino que también reduce las posibilidades de introducir EP con una alta densidad verde y contribución ecológica.
Frente a este reto, iniciativas gestionadas colectivamente denominadas en este estudio como co-gestionadas, parecen emerger espontáneamente para generar espacios de congregación y contestación en EP. El potencial ambiental de estas iniciativas en cuanto a su contribución ecológica es un tema que aun requiere de más discusión, desde una revisión de normativas nacionales, hasta un análisis de su gestión ya sea vista desde un paradigma estratégico que permite participación de actores comunitarios y privados o tradicional, la cual defiende que debe ser responsabilidad exclusiva del gobierno.
Este estudio pretende generar nuevo conocimiento adoptando principios comparativos entre ciudades del sur global, para desarrollar teorías innovadoras sobre la contribución social y ambiental de la producción, transformación y gestión del EP incluyendo intervenciones co-gestionadas.
Estas ciudades comparten retos múltiples relacionados con la provisión de EP de calidad con densidad verde y ecológica, un estudio más a fondo que permita contrastar propuestas e intervenciones ayudará a extraer lecciones valiosas sobre la adaptación, replicabilidad y sostenibilidad de las estrategias de manejo del EP y su contribución a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) en diversas condiciones urbanas y climáticas, así como los desafíos específicos que enfrentan en cada contexto. Finalmente, este estudio concluirá con un marco teórico y práctico para futuras intervenciones en otros contextos globales. |