Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2022, el número de personas que consumieron drogas ascendió a 292 millones, lo que representa una ligera disminución del 1,3% respecto a los 296 millones reportados en 2021. Sin embargo, comparado con la década anterior, el consumo de sustancias mostró un aumento significativo del 20%. consolidando una tendencia de crecimiento sostenido a largo plazo. En Colombia, al igual que en el resto del mundo, la población juvenil se ha identificado como la más vulnerable al consumo de sustancias psicoactivas. Aunque el consumo de tabaco ha disminuido con el tiempo, las tendencias han cambiado hacia sustancias ilícitas más recientes, lo que exige la implementación de nuevas estrategias de prevención y educación. Según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Universitaria, realizado por el Ministerio de Justicia y del Derecho en 2023, el cannabis sigue siendo la sustancia ilícita más consumida entre los jóvenes. Además, se ha evidenciado un aumento en el consumo de LSD, éxtasis y cocaína, posicionando a estas cuatro sustancias como las más prevalentes en esta población. En cuanto a las causas generales del consumo de drogas de abuso, Musalda y colaboradores resaltan los siguientes factores: un consumo derivado del placer que genera la ingesta de este tipo de sustancias que implica asumir riesgos interpersonales y el impulso hacia las emociones nuevas y complejas. La presión del ambiente social en que convive el usuario, el deseo de permanecer activos por más tiempo durante periodos de estudio, el miedo a la frustración, y el poder aliviar dolencias de una manera placentera. |