Proyectos
INFRAESTRUCTURA PARA MITIGAR LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO EN LA COMUNIDAD NEGRA DE SAN NICOLAS DE BARI
Resumen
Actualmente se viene presentando una serie de problemas sobre la confiabilidad de los puentes en distintas vías del país, entre ellos los puentes colgantes mixtos de carga y pasajeros ubicados en zonas veredales, por lo tanto, son necesarias una serie de actuaciones centradas en conocer el estado de estas infraestructuras (Álvarez, 2023). El cambio climático está acelerando el deterioro de la infraestructura de los puentes, ya que la carbonatación, la corrosión, la biodegradación, los ciclos de frio y calor, la expansión térmica presentan riesgos cada vez mayores para la integridad estructural (Nars, et al. 2021). En evaluación realizada por Álvarez (2023) la exposición a las condiciones climáticas ha ocasionado un deterioro sistemático de la estructura del puente colgante de San Nicolas evidenciado en la fatiga térmica, esfuerzos térmicos residuales por calentamiento y enfriamiento de zonas separadas, defectos en los componentes de hormigón lo cual puede llevar a un colapso total o parcial del puente. El estudio de Álvarez (2023) alerta de la alta probabilidad de una tragedia incluso con perdida de vidas humanas pues el puente se utiliza para el paso de vehículos con y sin carga en palabras del académico “SE HACE IMPERATIVO SUSPENDER TOTALMENTE EL PASO DE CUALQUIER TIPO DE VEHICULO POR ESTE PUENTE, YA QUE EL CALCULO Y DISEÑO DEL PUENTE ACTUAL NO SE HIZO PARA VEHICULOS”. El riesgo y vulnerabilidad de esta estructura se convierte en un riesgo de vulnerabilidad, ambiental, física, económica, social, educativa, cultural, institucional, y tecnológica para toda la comunidad. Existe un alto riesgo de colapso de la estructura existente, produce aislamiento especialmente en los periodos de lluvia donde la torrencialidad de la quebrada la seca puede aislar completamente a la comunidad, y el cruzarla pone en riesgo la vida de quien lo intenta. El puente Rosi es la única vía de acceso para la comunidad de San Nicolas de Bari Sopetrán – Antioquia), comunica la comunidad con el municipio de Santa Fe de Antioquia y el municipio de Medellín, hace parte de la historia reciente de esta comunidad pues su construcción marco el paso hacia el acceso de servicios básicos como lo son el servicio médico, la electricidad, las vías y el intercambio comercial y turístico, sacando a la comunidad del aislamiento. Siendo este proyecto la respuesta a la necesidad mas sentida de la comunidad de San Nicolas de Bari la cual ha sido víctimas de la exclusión en su calidad de afrodescendientes, y del conflicto armado debido a su posición estratégica. Este proyecto se enmarca dentro del plan de desarrollo del Municipio de Sopetrán en los puntos asociados a la planeación del territorio, organización y transformación positiva para con la comunidad con equidad, bienestar y desarrollo mejorando así la calidad de vida. En lo departamental “Por Antioquia firme” se acoge a las líneas estratégicas Seguridad desde la Democracia, Cohesión desde lo social, Inversión desde la confianza, Sostenibilidad desde lo territorial, Autonomía desde la Gobernanza. El proyecto se articula en lo propuesto por el Plan Nacional de Desarrollo "Colombia, potencia mundial de la vida" en los siguientes Objetivos: Mejorar las condiciones de vida de la población, Superar injusticias y exclusiones históricas, No repetir el conflicto, Cambiar la relación con el ambiente, Seguridad humana y justicia social, Transformación productiva, internacionalización y acción climática. Este proyecto busca evaluar la situación actual entorno al puente Rosi, estructura prioritaria y máxima necesidad en este momento para la comunidad de San Nicolas de Bari, pues el riesgo inminente de colapso de esta estructura (Álvarez, 2023), afecta directamente la seguridad, subsistencia, comunicación, interacción, educación, desarrollo, etc., al interior de la comunidad, pues le dejaría completamente aislada desatando una crisis humanitaria sin contar con las pérdidas humanas que dicho eve
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2025 "La Universidad en los territorios: proyectos para la mitigación de la vulnerabilidad"
Modalidad:Modalidad 2: Iniciativas de profesores y profesoras de la planta profesoral de la Universidad.
Responsable